SI/NO

                 

YO NO HE DICHO ESO
ASÍ SE LO DIJE

No
    Sí Sí Sí
No, yo no dije eso.
Sí, claro que se lo dije (x 3)
No, yo no
Sí, sí, sí
Yo no he dicho eso
Sí, sí, seguro que se lo dije
No, yo me refería a...
¿Cómo no se lo voy a decir?
Sí, ya, pero yo quería decir...
Claaaaro!
No. ¿Cómo voy a decir yo eso?
Con esas palabras.
Yo me estaba refiriendo a otra cosa.
Sí, sí.
Yo lo que quería...
Como te lo estoy contando.
Yo lo que quería decir...
Qué sí, mujer, que sí. Seguro que se lo dije.
Yo lo que quería decir...
Se lo dije... tal cual
¿Me dejas hablar?
Así, como me salió.
Sí, pero, ¿me dejas hablar?
Me dije: ahora / Y se lo solté así.
No, eso es lo que tú has entendido.
Sí, sí.
Eso lo has entendido tú así.
Síííí.
Pero yo no he dicho eso.
¡Toma! ¡Claro que se lo dije!
¡Qué yo no he dicho eso, hombre!
Sí..., sí / Sí..., sí / Sí..., sí /
Yo lo que quería decir era...
Como te lo cuento.
¿Pero me dejas hablar?
Con estas mismas palabras.
No, ya, ya lo sé, ya lo sé, ya lo sé.
Sí, sí, como lo oyes.
Tú nunca entiendes lo que yo digo.
Así se lo dije (x 3)
Entiendes lo que te da la gana.
Y se quedó con una cara qué...
Yo estaba hablando de otra cosa.
Bueno, pues no te lo creas.
De otra cosa, ¿entiendes?
Sí (x 2)
Mucho más profunda, sí, mucho más profunda.
Le dije todo lo que tenía que decir.
Ah, ¿te ríes?
Se lo dejé bien clarito, ¡eh!
Pero tú entiendes lo que quieres.
Y no te creas que me contestó.
Que yo no he dicho eso, hombre.
Sí, sí.
Y ya vale con eso, eh?
Eso mismo.
Ya vale con eso. Que siempre sales con lo mismo.
Eso le dije yo.
Ah, ¿te enfadas encima?
Así tal cual.
Bueno, mira, entiende lo que quieras.
¿Cómo no se lo voy a decir?
Yo no he dicho eso... y punto..
Cómo tú me habías dicho.
Con esas palabras.
Así se lo dije.




DATOS DEL POETA: JESÚS GE (Madrid, 1972). Maestro de escuela y poeta escénico, como él mismo reconoce en su blog. Pertenece a la Asociación Poética Caudal, que coordina el ciclo Poéticas en Fuga (Valencia).Forma parte del Consejo Editorial de la revista de Arte y Pensamiento Bostezo. Ha participado en diferentes festivales de poesía, polipoesía y perfopoesía por todo el Estado español: XVIII Festival de Polipoesia de Barcelona, PERFOPOESÍA III (Sevilla), Nosomostanraros (Elche), Vociferio (Valencia) Su audio-plaquette Esto no es vanguardia forma parte del fondo de Poesía Experimental de ExPoesía (Bilbao). Ha autoeditado el libro-CD Esto no es vanguardia con los poemas sonoros y las aportaciones críticas de diferentes autores y expertos en poesía. (Bajo nuestro punto de vista, uno de los mejores libros que hemos leído en mucho tiempo, no solo de poesía, si no de cualquier otra materia que frecuentamos, el poemario se pudo llevar a cabo gracias a una campaña de mecenazgo, dato que no debemos pasar por alto; asimismo, la editorial del Proyecto, Coherencia Ediciones, nos muestra algunas perspectivas y vicisitudes de la creación poética que encaja perfectamente con el modo que tiene el autor de entender la poesía). Ha publicado “Crónica del Incendio. Antihaikus.” en los Manuales de Instrucciones para abrir una caja fuerte, de la Fundación Inquietudes. Ediciones 4 de Agosto publicó su poemario Pero no el camino en la colección Agosto Clandestino.


Información extraída de su página oficial: https://www.jesusge.es/


COMENTARIO: Desde que empezamos con este blog, el 4 de octubre de 2011, nuestro empeño ha sido contribuir a que se conozca la poesía en todas sus vertientes (aquí ha habido poemas matemáticos, poesía visual, poemas-acción, poemas-objeto, micropoemas, tachismo, video-poemas, incluso poemas hechos por máquinas o la fórmula para hacer cien mil millones de poemas). Y hoy traemos un poema que podríamos encuadrar en la poesía fonética o sonora. Ya hace más de 100 años de las vanguardias históricas y literarias, el Futurismo, el Dadaísmo y su Cabaret Voltaire, todavía aparecen como referencia cuando nos aproximamos a otras formas de hacer poesía. Pero ¿por qué tenemos que volver la mirada a ellos, a los Kurt Schwitters, a Malevich, a Lissizky, a Mertz y tantos otros? En España, tenemos a Carles Santos, a Isidoro Valcárcel, a Ulises Carrión a Francisco Pino. Y si los queremos clásicos y no tan lejanos en el tiempo, a Cirlot, al recientemente fallecido Juan Hidalgo. Otros apuntarán grupos como Fluxus, u OULIPO, nosotros llamamos a ZAJ... En cualquier caso, la Poesía Fonética existe y Jesús Ge es un representante más que ejemplar de esta modalidad de entender la creación poética.

Así que dejemos los nombres, las listas son amplias y fascinantes los descubrimientos, también las ausencias y son las que más brillan, por tanto, vayamos al poema en sí.

En el documento inicial, en el vídeo que sirve de frontispicio a esta entrada, el propio autor cuenta cómo se le ocurrió el poema y cómo lo llevó a cabo. Y el lector puede remitirse a él, sin duda, para entenderlo y comprenderlo. Sin embargo, la primera vez que lo leí, el poema me remitió a otra lectura. Para mí, este poema fonético, que es algo peculiar del autor, no pretende solamente jugar con los sonidos. Para quien no lo sepa, la Poesía Sonora evita usar la palabra como mero vehículo del significado. En la composición del poema o del texto fonético, la estructura del sonido tiene un peso específico propio, que se privilegia frente al sentido o al significado. Por eso se dan distorsiones léxicas o juegos silábicos que buscan en la parte inconsciente o irracional del lector el significado, si es que lo hay, para una comunicación estandarizada. Pero esto no ocurre necesariamente en el poema que nos ocupa. Leerse se puede leer. Y también se entiende, por decirlo así. Hagan la prueba. Léanlo en voz alta (si hacen la experiencia con niños pequeños, además de las risas, al preguntarle qué entienden, se llevarán una sorpresa).
Al leerlo en voz alta, lo que ocurre es que entendemos que la incomunicación es total. Que el lenguaje, fragmentado, lleno de ruidos, de expresiones comunes, de típicas frases y enunciados manidos que componen el poema en su conjunto, no es muy distinto de lo que nos ocurre en nuestra propia vida. El poema de Ge, pudiera ser una apuesta por el silencio, por la reflexión, por la necesidad de parar y pensar antes de hablar. El lenguaje que usamos normalmente, está cargado de valoraciones. Cuando nombramos, estamos juzgando y posicionándonos acerca de la realidad que intentamos asir con palabras. Pero las palabras (también las palabras más importantes: amor, justicia, madre, gol...), las conversaciones apuntan a una nada que lo envuelve todo en la época del ruidismo, si es que existe este vocablo. En esta crítica social, el poema Sí/No, nos devuelve a modo de espejo una imagen que, tal vez, no nos guste, porque nos identifica demasiado: pocas cosas tenemos que decir, porque pocas cosas pensamos por nosotros mismos, por ejemplo.
Usamos palabras como si designaran con exactitud algo que nos rodea y que nos interpela. Pero olvidamos que las palabras son, como dice Nietzsche, algo humano, demasiado humano. La conversación cruzada o mejor dicho, la reproducción de una conversación tipo que nos trae Ge a su manera, nos muestra que tal vez somos seres incomunicados, seres incapaces de escuchar al otro de verdad, sin querer imponer nuestra propia voz. Seres monosilábicos, sin mucha más profundidad que la superficie que ocupamos en el espacio. Este poema, como mínimo, sirve para percatarnos de todo ello. No es poca la enseñanza. De Jesús Ge, de su Esto no es vanguardia y de la Poesía Fonética nos queda muchísimo por aprender. Este primer acercamiento es solo el inicio a otras entradas que dedicaremos a este magnífico poeta y a la Poesía Fonética.
Espero que la mirada, el oído y la mente se hayan ensanchado un poco, porque para eso sirve la poesía y es uno de los objetivos que nos marcamos allá por el otoño de 2011.


ACTIVIDADES:

  • Haz una pequeña investigación sobre el dadaísmo y el Cabaret Voltaire. ¿Crees que en la vida cultural actual tendría éxito una corriente como esta y un lugar como el que existió en Zurich? 
  • Investiga brevemente sobre Carles Santos, a Isidoro Valcárcel, a Ulises Carrión, Francisco Pino. ¿Por qué crees que no son "famosos" en al literatura española? 
  • Visita la completa página del autor. Elige otro poema fonético que te haya llamado la atención y explica tu elección.
  • Jesús Ge se considera un poeta dentro de la corriente de la poesía de la conciencia crítica o crítica social, ¿crees que su poema encuadra en esa consideración? Justifica tu postura.
  • Intenta realizar un poema como este. Para ello te proponemos hacerlo a dos voces. Elegid un tema a tratar y que cada uno escriba su poema siguiendo la misma estructura (mismo tipo de rima, mismo número de versos, y otros acuerdos que establezcáis). Después intentar mezclarlo. Da igual que no tenga mucho sentido. 
  • Leed el poema anterior en voz alta, a dos voces, delante de los compañeros. ¿Cambia el sentido del poema?
  • Ya hablamos en otra entrada de los CIEN MIL MILLONES DE POEMAS. Lee de nuevo la entrada aquí. ¿Qué te parece ese invento de OULIPO?
  • Basado en Cirlot, intenta realizar la siguiente actividad de Creatividad Literaria: PERMUTACIONES Y VARIACIONES FONOVISUALES.
  • Deja un comentario, si lo deseas, sobre el poema, Jesús Ge o sobre cualquier otro asunto que tenga que ver con esta entrada. Si quieres comentar otras cuestiones, también puedes hacerlo, somos así de generosos con la Libertad de Expresión.

BONUS EXTRA (que debería leer todo aquel que desee escribir, poesía u otro tipo de textos, también todo lector, de poesía o de cualquier tipo de textos. Y en definitiva, creo que es necesario compartirlo con nuestro alumnado para que comprenda, y aprenda a escuchar y a mirar):



Comentarios

  1. Gracias de nuevo. Qué bueno conocer cosas tan novedosas!!
    A mí esa lectura renglón sí renglón no me recordó a aquel tramo de Rayuela de Cortázar.
    El de las palabras me ha impactado también, muy ocurrente.

    Saludos cordiales desde Algeciras mojada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es el intento de reproducir fielmente el poema como aparece en el libro. Pero es imposible hacerlo igual en el blog. Por ejemplo, en el libro las palabras casi se juntan, aunque estén dispuestas en renglones distintos..., pero bueno, es por difundir esta modalidad poética. El libro me tiene encantado, sin duda. Y el de las palabras ya haré algo aquí: https://hldundiariodelectura.blogspot.com.es/ Otro divertimento laboral al que me dedico a veces.
      En fin, gracias por no faltar a la cita, aunque el tiempo está para no salir, ni ir a trabajar, aunque mañana toque solidarizarse con los interinos y con la Comunidad Educativa toda.

      Eliminar
  2. Lo acabo de buscar. Dejo aquí parte del capítulo mentado de Rayuela:

    Capítulo 34





    En setiembre del 80, pocos meses después del
    Y las cosas que lee, una novela, mal escrita,
    fallecimiento de mi padre, resolví apartarme de los
    para colmo una edición infecta, uno se pregunta
    negocios, cediéndolos a otra casa extractora de Jerez
    cómo puede interesarle algo así. Pensar que se ha
    tan acreditada como la mía; realicé los créditos que
    pasado horas enteras devorando esta sopa fría y de-
    pude, arrendé los predios, traspasé las bodegas y sus
    sabrida, tantas otras lecturas increíbles, Elle y Fran-
    existencias, y me fui a vivir a Madrid. Mi tío (primo
    ce Soir, los tristes magazines que le prestaba Babs.
    carnal de mi padre), don Rafael Bueno de Guzmán
    Y me fui a vivir a Madrid, me imagino que después
    y Ataide, quiso albergarme en su casa; mas yo me
    de tragarse cinco o seis páginas uno acaba por en-
    resistí a ello por no perder mi independencia. Por (...)

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario