VENGO A SER TESTIGO

Vengo a ser testigo

de un milagro,

la resurrección de las palabras

emergiendo del mar

con ansias de justicia.

 

Vengo vestida

con el disfraz de la penumbra

para escuchar

el murmullo de las cosas

que habitan

en cada casa de madera y chapa.

 

Pensamientos prohibidos

que llegan a la orilla

y mecen la basura que vomitan.

No hay caminos de conchas ni arena transparente

sólo plástico fino y grasa de motores

como una capa más sobre la tierra,

como una mascarilla

que ahoga a las gaviotas

y envenena a los niños

que salen a buscar erizos en las rocas.

 

Vengo a ser testigo

de las contradicciones

con las que fraguan el cemento

de los grandes edificios

que nunca se terminan

y acaban cobijando en sus rincones

las venas de los chicos

que se inyectan

escamas de serpiente triturada.

 

Vengo a desesperarme

porque no encuentro a Dios

en la miseria.


DATOS DE LA POETA: Ana Merino (Madrid, 1971), Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Madrid, catedrática y fundadora del MFA de escritura en español en la Universidad de Iowa, colabora en distintos medios como articulista. Además, ha escrito teatro y novelas. Recibió el Premio Nadal 2020 por El mapa de los afectos. Entre su obra poética destacamos: Los días gemelos (1997); La voz de los relojes (2000); Juego de niños (2003); Curación (2010) y Los buenos propósitos (2015), entre otros.

COMENTARIO: Si preguntamos en una clase de 2º de la ESO, cuál es la materia de la poesía, qué temas suelen tratar los poemas; seguro que la respuesta no se hace esperar: el amor, el desamor, la muerte, el paso del tiempo, los sentimientos... Y tendrán razón los estudiantes, porque son aplicados y escuchan a sus profesores y profesoras de Literatura. Sin embargo, en un poema se pueden abarcar otros temas que, lejos de la complacencia y del tópico, indaguen en la condición humana de una manera esencial. El modo de hacerlo es mediante la palabra. El conocimiento y el dominio absoluto de ellas. 

Las palabras sirven para mostrar la realidad. Una realidad que queremos soslayar, obviar en muchos casos. No queremos verla, porque la escena resulta incómoda, desabrida, cuando no desagradable. Pero las palabras del poema están ahí, delante nuestra, siendo testigo de la injusticia, del dolor, del sufrimiento de los que nada tienen, de Los Nadies, como decía Galeano. Merino no quiere renunciar, como poeta, como persona, a esa mirada necesaria que denuncia la penuria, la indigencia en la que viven personas que están a nuestro lado, cerca de nosotros, compartiendo los mismos espacios y que anhelan, en estos tiempos del confinamiento, pasear por la playa, buscar erizos en las rocas. Sin embargo, todo parece contaminado, envenenado.

Hay poemas en los que los lectores descubrimos el dominio del ritmo, de los silencios, de metáforas que ya nunca más olvidaremos (ese "chute" de "escamas de serpiente triturada", no puede ser más exacto, sin duda), lo que se denomina, en suma, el oficio del poeta. La construcción de un poema no resulta un asunto baladí, no basta con unir palabras y dividirlas en forma de versos. Un poema tiene que ser definitivo: nada debe faltar, nada debe sobrar. Si eso ocurre, entonces, estamos ante un buen poema, como en el caso de esta semana. Pero un poema, también debe ser verdadero, auténtico, por eso Merino expone una cruda realidad que no podemos negar, que no debemos olvidar tan fácilmente ahora que se anuncia una nueva normalidad. No es normal, ni antes, ni ahora, ni después de esta pandemia que exista en nuestra sociedad una brecha social tan amplia. Si continuamos perpetuando y aumentando la injusticia social, entonces, nada habremos aprendido y las buenas intenciones, la solidaridad de la que hemos sido capaces en este tiempo, se convertirán en palabras huecas, vacías, sin posibilidad alguna de que ocurra el milagro de la justicia. A ello apela Merino con su poema. 


ACTIVIDADES

  • Ana Merino ha sido la generosidad en persona con nuestro blog y con esta entrada. Le damos mil gracias por ello. Pero además, ha querido participar en el Proyecto LA VOZ A TI DEBIDA. Si quieres, todavía puedes colaborar, esta será la última semana. Envía tu propuesta de lectura a: lavozatidebidaeniesla@gmail.com


  • La última colaboración en el Proyecto LA VOZ A TI DEBIDA, se la debemos a Elena Vinogradov, que en inglés y en español, nos lee Por quién doblan las campanas


Busca información sobre el poeta elegido y sobre ese texto. ¿Se puede relacionar el poema de John Donne con el de Merino?

  • Vengo a ser testigo nos describe una situación de injusticia social, pero, ¿en qué versos apunta también a las causas de esa injusticia? Explica con tus palabras su posición.
  • Explica asimismo la última estrofa del poema. ¿Crees que hay diferencia entre no creer en Dios y desesperarse por no encontrarlo en la miseria?
  • En este mismo blog, hay otras miradas sobre Dios. Os recomiendo la irónica de Jaime Sabines en ME ENCANTA DIOS o la que imagina Olga Orozco en, RESPUESTA DE DIOS A OLGA OROZCO O A CUALQUIER POETA, También sería interesante la del milagro que se vislumbra en PERO SUCEDE, de Eduardo Jordá, entre otras que puedes buscar desde arriba, con la lupa. Y tú, ¿con cuál te quedas...? Razona tu respuesta, no te quedes en el fácil recurso de la fe heredada, por ejemplo.
  • En el Comentario aparece una referencia a Los Nadies, de Eduardo Galeano. Ese texto nos sirvió en el poema de Miki Naranja, NUESTRA GENTE. ¿Puedes establecer una relación entre el poema de Naranja y el de Merino? 
  • De Merino subimos este mismo año otro poema: ESCENA CON NIÑOS. Te proponemos una actividad que denominamos, Versiones y diversiones: Intenta realizar un poema mezclando, con sentido, ambos poemas de la autora. También puedes buscar otros poemas de ella y componer el tuyo mezclando otros versos. Pero recuerda, que todo debe encajar (si quieres un ejemplo de algo parecido, pincha aquí), no vale cortar y pegar, eso no es divertido. Lee de nuevo la parte del comentario en el que se hacen algunas indicaciones sobre la escritura de poemas.
  • Otra poeta que ya conocen los lectores de este blog, Carmen Camacho (aquí), escribe con un estilo propio, columnas de opinión en el Diario de Sevilla. En su última aportación nos describe una Sevilla que tal vez no queremos mirar ni conocer. Lee su artículo del 5 de junio: De necesidad. ¿Puedes establecer una relación entre el poema de Merino y los datos a los que hace referencia Camacho en su artículo? Busca información sobre el Ingreso Mínimo Vital. Por cierto, haz un análisis de dicha expresión: ¿te parece adecuada para esa ayuda a los más desfavorecidos? 
  • Deja un comentario en esta entrada si te apatece. Ya queda nada para acabar el curso y los poemas del 2019/2020.


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. María Fernández Corona 3 C.
    Este poema es un poco duro de asimilar, ya que cuenta un poco esta realidad hecha una porquería, llena de contaminación y de gente que no es consciente de sus actos. Así este poema cuenta lo desastrosa que es la gente y en qué se está convirtiendo este mundo.

    ResponderEliminar
  3. Ángela García López 3ºC.
    El poema nos muestra una realidad que no nos hacen ver, una realidad donde personas sin recursos sufren porque son apartadas de la sociedad, una realidad donde importa más la presencia de una persona con poder que miles de personas que mueren a causa de las drogas.
    Este poema no hace ver lo que hay más allá de la televisión, nos hace ver una realidad que nos la quieren ocultar.

    ResponderEliminar
  4. Lidia Segovia Castillo 3ºESO A.
    Al leer este poema muchos sentimientos como la decepción, la tristeza, la pena han pasado por mi cuerpo, porque son las palabras que hay ahí escritas las que te hacen ver la realidad que millones de personas nos quieren ocultar contándonos historias imaginarias, de mundos perfectos donde los problemas no existen. Y que digo problemas por no existir no existen ni preocupaciones por las que luchar y algún día poder solucionar.

    ResponderEliminar
  5. Nos nuestra la realidad cual es dura y triste ya que hay personas la cual esto no le importa y nos hacen creeer a nosotros que da igual y por ello esta el mundo echo un vertedero

    ResponderEliminar
  6. Lucía Díaz Delgado 3°B
    Es verdad lo que dice el poema. Nuestro mundo se está volviendo cada vez peor. Hay personas que les da igual la vida de los animales de los océanos, bosques, etc,y también de las personas que no pueden obtener comida ni recursos para vivir.

    ResponderEliminar
  7. George Emanuel 3ºA. El poema es bastante triste porque además es verdad, es lo que está ocurriendo en este momento en el mundo, la contaminación es demasiado, y estamos cargándonos el planeta. A mucha gente le da igual porque por ahora no le afecta de manera activa pero cuando se den cuenta ya será demasiado tarde.

    ResponderEliminar
  8. Irene Romero 3B
    Este poema es un poco duro al leer, ya que nos muestra la realidad, una realidad llena de contaminación, una realidad en la que vemos las injusticias que hay actualmente y sobre todo nos hace ver todo lo que hay detrás de lo que nos muestran día a día en las noticias y medios de comunicación.

    ResponderEliminar
  9. En este poema podemos divisar múltiples puntos,comenzando por la contaminación y la irresponsabilidad del ser humano y llegando a incontables injusticias habidas y por haber.¿Dónde está el?¿Dónde está dios?Este poema podemos relacionarlo con parte de la teoría de Tomás de Aquino.Vemos una clara falta de espiritualidad humana en un mundo marcado por la desigualdad,Aquino nos hablaba de que la justicia es fundamental para un orden social.El poema expresa desesperación por la falta de Dios en la miseria, lo que refleja la lucha espiritual y la búsqueda de significado en un mundo marcado por el sufrimiento y la injusticia,lo cual es muy afín con las teorías de Aquino,la búsqueda de Dios en medio del mal y la desesperación son puntos claves de su obra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario