CANÍBALES



Corta por ratos la náusea que corre con sus pies ata-

jando la luz barata de un clóset. Están. Sus medias 

trajinando dolorosamente, pasan sin poder asirse de 

los tobillos del enano. Mi sujeto deforme es el demo-

nio que me quitó de la costilla Dios cuando nací. 


Yo creía que al menos tendría alas y oro cubriéndo-

me la frente pero entre fotogramas viví el pánico del 

acero quirúrgico negociando los pulmones de mi 

madre con frascos coloreados al azar e intravenosas 

que le sacudían la infancia. Entonces ella gritaba a 

mi abuela, yo le gritaba a mi abuela, mi hermana le 

gritaba a mi abuela, la tía le gritaba a la abuela. Se 

tenía que hacer pública aquella hipótesis de que la 

abuela era abuela, pero era mala madre. Lo logra-

mos. La partimos. Nos comimos sus piernas peque-

ñitas y su boca que se sostenía sobre el mentón 

de los besos infinitos del 96.


Los caníbales celebramos cumpleaños y fiestas de 

guardar. 


Somos de centro-izquierda, pero le pagamos poco 

a la doméstica. 


Y vivimos apuntándonos con pistolas de salva has-

ta que la muñeca se cansa, nos damos besos, y nos 

sentamos a cenar.




DATOS DE LA POETA: Leira Araújo nació en Guayaquil, Ecuador en 1990. Es poeta, investigadora, actriz y dramaturga. En el año 2003 ganó el premio de Teatro de la ONU; en el 2013 fue seleccionada para representar culturalmente al Ecuador en el SUSI Program de la Embajada de Estados Unidos en NY, Olean, St. Bonaventure University, Chicago y Washington D.C. En 2014 ganó el Primer Slam Poético de Esquirla Poética y la Mención de honor del Premio Desembarco Poético (Ecuador) con el poemario Caníbales. En 2015 obtuvo el VIII Premio Nacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño (Ecuador) con Última noche en el país de los hoteles"Tuve un amor bello y oscuro" ha sido el ganador de la I edición del Premio Internacional de Poesía de Montejícar en 2024.
Fijó su residencia en España en el 2016. Actualmente es Investigadora Predoctoral Contratada en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, donde realiza un estudio sobre poesía ecuatoriana. Sus poemas se han publicado en español e inglés, y ha sido incluida en diferentes antologías poéticas.

COMENTARIO: A veces un poemario es un río o un mundo, pasa con ciertas personas también. Y en el caso de esta semana debemos leer Caníbales desde esa óptica más amplia. El poema es un fragmento de un texto mucho más profundo porque responde a un trozo de vida que se nos pone delante al lector para entrar en un universo propio y único. Hay poemas difíciles, que se plantean como un reto al lector, pero abordarlos nos aporta un enriquecimiento distinto, sin duda.

Se ha dicho que, en "Caníbales," Araújo suprime la distancia entre lo sagrado y lo profano. Y lo hace con humor e ironía, pero sobre todo con versos poderosos, cargados de rabia y tristeza. El título del poemario tiene un sentido literal, pero también encierra otras capas de significación que laten tras la primera lectura. Pues en el poemario, y en este poema también, hay un diálogo constante con el propio lenguaje. En este contexto, los caníbales no son solo aquellos que devoran carne, sino también una metáfora de cómo las palabras nos devoran y nosotros devoramos palabras para sobrevivir. Las aborrecemos a veces, las necesitamos siempre.

En este poemario, aunque en este caso habría que leer toda la obra para entender nuestra posición, el trabajo de Araújo se caracteriza por una voz distinta, potente, que combina elementos de la realidad con toques de surrealismo, creando imágenes vivas y únicas. El poemario, a menudo, navega entre lo íntimo (el detonante fue la muerte de su madre) y lo universal (lo caníbal nos define como especie). Y ocurre en este poema. Hay algo que se nos escapa, que nos aleja y que rechazamos. Y, sin embargo, hay algo que nos interpela, que nombra nuestra propia realidad. Esa habilidad de la poeta para utilizar el lenguaje de esta manera nos conecta a los lectores con ella y con nosotros mismos a un nivel más profundo, transmitiendo tanto belleza como inquietud a través de sus versos. Podemos marcharnos, pero nos quedamos. No nos movemos ni un centímetro, la conexión es total porque se bebe de la misma fuente, del mismo río, parecemos estar en casa, o mejor dicho, en nuestro propio hogar. Ocurre con este poema y ocurre con ciertas personas.

En el poema, esta capacidad se manifiesta en una constante tensión entre devorar y ser devorado, donde las palabras se convierten en un medio de supervivencia y resistencia. De una manera cruda y visceral. Y es que el lenguaje puede ser tanto una herramienta de poder como una fuente de opresión. Sus versos (¡qué rara distribución!), cargados de emoción y significado, reflejan una lucha interna. Y es que, desde el primer verso, la náusea se convierte en una presencia física y tangible, una manifestación de la angustia y el malestar que recorre todo el texto. El lugar del poema es un espacio claustrofóbico, un lugar donde las emociones y los recuerdos están encerrados y luchan por salir a la superficie. Pero la única salida apunta hacia el surrealismo: un demonio, una parte oscura y retorcida de su propia identidad, pero que cualquiera podemos albergar en nuestro interior.

El poema también aborda la herencia y la memoria familiar a través de una serie de recuerdos dolorosos. La enfermedad y el sufrimiento de su madre; las voces que gritan a la abuela creando una cacofonía de dolor y acusación. Esta dinámica familiar es un reflejo de la complejidad de las relaciones familiares y de cómo el dolor y el rencor pueden ser transmitidos de generación en generación. Y, por último, la hipocresía: una crítica social y política. Las contradicciones de la clase media, que se presenta como progresista pero perpetúa las desigualdades y las injusticias. El poema de hoy es un espejo, un reflejo de lo que somos.

Agradecemos el envío de Leira Araujo porque es una exploración cruda y honesta de la identidad, la memoria y las contradicciones humanas. Y necesitamos poemas como el suyo en La Voz de la Poesía, sin duda.


ACTIVIDADES:
  • Inventa un nuevo título para el poema. Justifica tu elección.
  • En el poema aparecen algunas figuras retóricas. Identifícalas. Usa la IA para crear una imagen relacionada con esas figuras retóricas.
  • ¿En qué sentido se comieron a la abuela?
  • ¿Cuáles son los versos que se relacionan con la política y la crítica social?
  • Cambio de género. Convierte este poema en un microrrelato o en un cuento corto.
  • En la siguiente entrevista podemos conocer un poco más a Leira Araújo.


¿Qué aspectos destacas de dicha entrevista sobre su poesía y su personalidad?








  • Deja un comentario, si quieres, en esta entrada. Un blog se alimenta de ellos.

Comentarios