DATOS DE LA POETA: Marta Dacosta Alonso (Vigo, 1966) es Licenciada en Filología Gallego-Portuguesa, es una de las voces más representativas de la poesía contemporánea en gallego. Dacosta comenzó publicando en revistas literarias como Congostra, Olisbos o A Peneira. Entre sus libros más importantes se encuentran Crear o mar en Compostela, que obtuvo el premio de poesía O Grelo en 1993, o Pel de ameixa, ganador del Premio González Garcés. Entre sus obras más recientes se encuentran Na casa da avoa (2022) y Labirinto ou memoria (2018). En 2023 ganó el Premio de Poesía Filomena Dato, además de haber sido reconocida previamente con el premio O Grelo (1993) y el Martín Códax (1998).
COMENTARIO: No fue suficiente si olvidamos los nombres de Ana, Fátima, Rocío, Laila, Cándida, Gracia, Andrea, Thais, Vanesa, Bianca, A.B.F, Natia, Rachida, Florica, Soledad, Nombre no conocido, Petri, Laura, Ammal, Rosi, Laila Mercedes, Susana, Juliana, Sara Abigail, Gertruida, Margarita, Manuela, Mercedes, Mónica, Pilar, Mari Àngels, Amparo, Lorena, María Elizabeth, Yaneli, María Nieves, Fadoua Akkar, Mainca, Hafsa y Estela, las 40 víctimas mortales de la violencia de género en lo que va de 2024 en España. El poema que hemos leído se convierte en un grito de denuncia de todas ellas, de sus vidas arrebatadas y de su derecho a existir borrado por la violencia machista.
Y no fue suficiente si no pensamos en Elisa (2 años), Larisa (4 años), Ayax (5 años), Yago (8 años), María (8 años), Hiba (3 años), Adam (9 años) y Norma (17 años), las ocho víctimas mortales de la violencia vicaria de 2024 en España. Muertes de niños y niñas inocentes con la que el maltratador pretende hacer el mayor daño posible a la madre. Una forma de violencia cruel que ha acabado con la vida de 61 menores desde que comenzaron las estadísticas en 2013. Nada es suficiente si no podemos evitar que en España las agresiones sexuales, las violaciones, no dejan de aumentar, según el Balance de Criminalidad de Interior, ya que se denuncian 14 violaciones al día, es decir, una cada dos horas. Y obviamente, no todas de ellas se denuncian. Por lo que el dato es aterrador e insoportable si lo pensamos por un momento.
Números que hablan de la persistencia de una violencia estructural que no encuentra límites. El poema, con su insistente "no fue suficiente", nos interpela a nosotros que observamos cómo la violencia machista no se detiene. Aunque está ocurriendo algo tan grave como lo anterior, los datos también nos dicen que algunos chicos y chicas entre 15 y 29 años creen que este problema no existe, o piensan que es un invento político. Esto ocurre, en parte, porque no siempre tenemos acceso a información clara y veraz. A veces, también influye lo que vemos en redes sociales, o incluso los comentarios que escuchamos en casa o con amigos. Pero negar algo tan grave, como que hay mujeres que sufren por su género, no ayuda a que avancemos como sociedad.
Hay que aprender a distinguir entre opiniones y hechos reales. Los datos no mienten: hay muchas pruebas de que esta violencia existe y afecta a miles de personas. Y, parece mentira, pero se ha consolidado un movimiento
antifeminista que gira en torno a la reivindicación de los derechos de los hombres y la
negación de la existencia de la violencia específica contra las mujeres. El antifeminismo, en este caso, está relacionado con ideas que defienden valores tradicionales y que critican constantemente cualquier acción o hecho que esté relacionado con los movimientos feministas. En lugar de hablar de los problemas reales que generan desigualdad entre hombres y mujeres, estas posturas intentan negar que esa desigualdad exista o buscan culpar a otros factores. Repiten siempre la misma postura: es violencia a secas: un hombre que mata a una mujer, mata a una persona, pero no por ser mujer, ni ser machista, sino por asesino, pero no es violencia de género... Lo más peligroso es que, aunque digan defender la igualdad, este tipo de discursos suelen ir acompañados de ideas autoritarias, excluyentes y que dejan fuera el principio básico de que el feminismo es igualdad. En realidad no buscan soluciones reales, sino mantener las cosas como están o retroceder a tiempos pasados. Y esto cala entre nuestros jóvenes y ante nuestros ojos.
Dedicar la atención a la lucha contra la violencia de género es más perentorio que nunca. A la hora de escribir estas líneas, otra mujer parece ser víctima mortal de su pareja muy cerca de aquí, apenas unos kilómetros, en Estepa. Sería la víctima 41 en lo que va de año. No podemos pensar que esta lacra no nos afectará nunca de lleno, porque en cualquier momento puede ocurrir muy cerca de nosotros. Enseñar a las nuevas generaciones a rechazar la violencia de género y comprender la importancia de la igualdad y el respeto en las relaciones es fundamental para construir una sociedad más justa y libre. Sirva esta entrada para rendir homenaje y poner nombres a cada una de las víctimas, recordando que detrás de las estadísticas, de los números, hay vidas humanas que han sido destruidas para siempre.
Agradecemos desde aquí el poema enviado por Marta Dacosta y la posibilidad que nos ha brindado para crear conciencia sobre el Día contra la violencia de género. El resto de colaboraciones se encuentran en la voz de la poesía.
Inventa un título para el poema. Justifica tu elección.
¿Qué efecto tiene la repetición de la frase "no fue suficiente" en el poema? ¿Por qué crees que se utiliza de forma tan insistente? ¿Cómo crees que el poema puede ayudar a sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género?
Escucha el poema que nos ha enviado Olga RT para esta semana. ¿Qué relación puedes establecer entre el audio y el poema de Marta Dacosta?
Lee el informe de la FAD sobre violencia sexual digital. Según el informe, ¿cuáles son las formas más comunes de esta violencia? ¿Qué diferencias existen entre hombres y mujeres en cuanto a la vulnerabilidad frente a la violencia sexual digital? Menciona al menos dos ejemplos. En el caso de las mujeres, ¿quiénes suelen ser los responsables de estas agresiones ¿Qué factores crees que influyen para que muchas víctimas no compartan lo sucedido con su entorno o no denuncien ante las autoridades?
Escucha el siguiente podcast:
¿Qué conclusiones puedes extraer de dicho comentario?
Todavía estás a tiempo de participar en esta iniciativa de La voz a ti debida.
¿Crees que este tipo de campaña sirve para algo? Si pudieras hacer algo para contribuir a erradicar la violencia de género, ¿qué harías a nivel personal.
También se puede realizar de nuevo la siguiente performance que ya hicimos algún año en nuestro centro.
Comentarios
Publicar un comentario