DUDURUDÚ, DIME
¿Qué guardarías en una cajita? ¿Qué guardarías tú? Yo soy una cajita y te guardo,
Dudurudú te guardo a ti Dudú desde dentro me masticas Dudú
Dudurudú ¿quién
eres? En medio. Un pedacito de carne y a esto llamaremos lengua nos dijeron no somos
ni lengua tampoco Dudú Dudurudú no somos una voz oímos a través de una
brecha en este cúmulo rosado abierto hacia
ti y yo yo la carne no es carne es mira y miramos un cachorrito de carne rosada
saliendo entrando la finísima sutura entre mis cuerpos Dudurudú Dudú. Deforme y
libre nadie nos desea
Somos la cajita parlante.
Una membrana, Dudú. ¿Sabes lo que es eso? Busca en el diccionario, Dudurudú
Ninguna palabra nos dice ¿sabes
lo que es eso? Dudú y Dudurudú ninguna palabra dice dudú y dudurudú
buscamos
palabras y comemos palabras tenemos la tripa llena de huecos dudús y dudurudús
están creciendo pínchame esta enorme tripa Dudú Dudurudú la burbuja va a
explotar ¡ah! la cajita parlante lanza un eructo cósmico Dudú y Dudurudú duer-
men plácidamente Cada gota de sangre canta nuestra canción
Otra vez Dudú:
Eres un
secreto no eres ojos ni oídos ni boca ni dedos pero trenza estómago de doble pasmo
Dudú Dudurudú sola y múltiple
Dudú Dudurudú bucle sonoro resonante viviente-viviente
Dudú dudú durudú dudú rudú dú dú d u dúuuuuuu dudú duuuuuuestá a punto de estallar
o sueña una energía repetida henchida deforme y libre la conciencia antes de mis separa-
ciones y en el sueño nos reímos de ti de mí de Dudú y Dudurudú de esta canción
secreta esta canción tonta secreta la canción sin secreto que nadie sabe oír demasiado
cerca Dudú y Dudurudú el estallido el ronroneo Dudú y Dudurudú
estas columnas, mis espirales, mis veinte conciencias de Dudú y Dudurudú
comiéndose mutuamente
comida mutua comida dormida y estalla duerme mi estallido otra vez otra vez
¿quién somos y te miramos? ¿quién somos y te miramos?
COMENTARIO: Hay que hacer un esfuerzo, dejarse llevar por caminos no transitados, aprender de verdad que el mundo es mucho más amplio de lo que conocemos. Antes de emitir un juicio apresurado, de liquidar lo desconocido, lo extraño, debemos hacer el esfuerzo de mirar de otro modo. Hay perspectiva maravillosas que ignoramos porque no somos capaces de dar un saltito que nos descubriría otras realidades, otros mundos posibles. Incluso otros universos, porque lo que hace Lola Nieto es crear ante nosotros un universo propio. Su poesía rompe con las formas tradicionales y juega con el lenguaje desde una perspectiva visual, sonora y conceptual únicas. Le interesan temas como el cuerpo, lo femenino, el deseo, los mitos y el poder del lenguaje. En su poesía encontramos siempre una provocación (provocar, del latín "provocare" significa llamar hacia afuera, es decir, sacarte de tus casillas, moverte de tu zona de confort), cuestionando la realidad y rompiendo los límites entre lo racional y lo instintivo, lo que dicen las palabras y lo que ocultan y lo que desocultan al decirlas desde otra sonoridad.
Cuando nos enfrentamos a un poema como el de Lola Nieto debemos entender que no estamos ante un poema que “cuenta algo” en el sentido tradicional, ni que pretende transmitirse por medio del significado convencional de las palabras. Aquí la protagonista absoluta es la voz, en su dimensión más primitiva, corporal, sonora. El poema ya no se lee solo con los ojos: se escucha, se emite, se siente. Se convierte en un acontecimiento acústico y físico. Y debemos hacerlo sin prejuicios.
Aunque en el poema sí hay andamiajes a los que recurrir, significados en los que reposar para no naufragar. Hay señales, más o menos claras, que redundan en la posición en la que se sitúa Lola Nieto con su apuesta poética. Por ejemplo cuando escribe: "ninguna palabra nos dice"; "no somos una voz oímos a través de una brecha"; "comemos palabras tenemos la tripa llena de huecos"; "secreta la canción sin secreto que nadie sabe oír". Porque ocurre en el poema y en la vida precisamente eso: no hay palabras para decir lo que hemos sentido, lo que hemos amado; las palabras, con las que intentamos llenarlo todo, producen vacío, nombrar es imposible y más cuando lo que parece un secreto, lo es, no por mantenerlo a resguardo, sino más bien por gritarlo ante todo el mundo, públicamente, aunque nadie lo entienda, como no se entiende lo que es puro, bello, auténtico.
- Inventa otro título para el poema. Justifica tu elección.
- Extrae del poema las imágenes que más te hayan impactado. Compártelas con el resto de la clase.
- ¿Qué puede ser Dudú y Dudurudú?
- ¿Qué guardarías en una cajita como si fuera un secreto a voces que nadie entiende?
- En el vídeo, Lola Nieto da claves para entender el poema y su forma de entender la poesía. ¿Qué te parece su posición?
- Busca otros poemas de Lola Nieto, en Zenda, en Círculo de Poesía, en Vallejo & Co. Elige alguno de ellos para leer en clase y explica tu elección.
- Busca información sobre las vanguardias literarias. Señala los principios del surrealismo y del dadaísmo en la literatura. ¿Dónde puedes rastrear estos posicionamientos en el poema de Lola Nieto?
- Lee la siguiente entrevista aparecida en El coloquio de los perros o pincha aquí. Extrae tus conclusiones sobre la poeta y su forma de entender la poesía.
- Vuelve a la última pregunta. Responde de manera personal. ¿Qué te parece la respuesta de Lola Nieto?
- Te proponemos las siguientes Actividades de Creatividad Literaria que pueden encajar con la apuesta poética de Lola Nieto:
- Deja un comentario más abajo, si te apetece.
Yo soy una cajita y te guardo
ResponderEliminar…nos dijeron no somos
Lola es río y ese agua va nombrando a su paso todas las sensaciones crudas, bellas, terribles y hermosas sin nombrar. Las palabras son y no son al mismo tiempo goteando con una violenta dulzura que sólo ella consigue.
Fastuoso. Gracias a ambos.
Libre nadie nos desea
ResponderEliminarYo soy una cajita y te guardo
¿Quién somos?
Seres extraños, que por creernos libres nos hicimos daño.
Me ha encantado el poema, nos eseña el poder de las palabras, una misma palabra en un espacio y tiempo puede hacer que nos sintamos felices, pero en otro espacio y tiempo nos sintamos tristes