ESCRIBO PARA ENCONTRAR LUCIÉRNAGAS EN LA NOCHE
Escribo para encontrar luciérnagas en la noche
para apagar la sed que inunda mis sentidos
para deshelar la memoria de las flores
devorar el alma de Narciso.
Escribo para contemplarte en mis espejos
-añicos de mil rostros mutilados-
fingir que soy orilla, agua, fuego,
rozar lo azul del viento con mis versos.
Y en esa arena fiel de tus entrañas
sentir el velo malva de tu río.
Probar la fruta ardiente del cerezo.
DATOS DE LA POETA: Marga Clark (Madrid), poeta, escritora y artista fotógrafa. Realiza su carrera universitaria y cursos especializados de teatro, cine y fotografía en Nueva York. Estudia con el gran maestro del retrato Philippe Halsman. Obtiene la beca de la Academia Española en Roma. Entre sus publicaciones hay que destacar en Poesía: Del sentir invisible (1999), Auras (2001), Pálpitos (2002), El olor de tu nombre (Premio Villa de Madrid 2008 de poesía), Amnios (2009), Campo de batalla (2010), Luzernario (2012). Olvidada de mí (2014). Poemas de sangre (2018). Atisbos (2021), en versión bilingüe español/inglés. Bibliófilo: De Profundis (1989), Chiaroscuro (1993), Flor de fuego (1996). Fotografía: Movimiento estático (1985), Agua (1991). Ensayo: Impresiones fotográficas (1991). Novela: Amarga luz (2002-2011). Ha participado en numerosas exposiciones en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos y su obra se encuentra en importantes colecciones. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, italiano y recogidas en diversas Antologías y ha participado en numerosos festivales de poesía nacionales e internacionales.
COMENTARIO: Escribe Marga Clark para todo lo que dicen sus versos: escribe porque la poesía para ella es una forma de búsqueda y de consuelo. Escribir le sirve para alumbrar, en medio de la oscuridad, pequeños destellos de belleza o esperanza cuando todo parece confuso. Es también un modo de calmar una sed interior, un deseo del otro, una necesidad vital que no se sacia si no es con el encuentro, con la mordedura. Por eso escribe: para dar forma a lo que no se puede atrapar con las manos, para vivir más intensamente, para hacer de la poesía un territorio donde lo fugaz se convierte en algo que perdura, convirtiendo lo cotidiano en algo extraordinario. La poesía le permite contemplarse y contemplar al otro, aunque lo que se refleje en ese espejo no siempre sea perfecto, sino fragmentado, roto, herido. Y el lector no deja de asentir, porque si ella escribe para todo lo anterior; nosotros, los lectores, tal vez leamos para lo mismo. ¿O no buscamos en la lectura lo mismo que encuentra la poeta en la escritura?
Leer es, en efecto, una forma de acompañar la vida, de aprender a mirar con otros ojos y de reconocernos en lo que otros han sentido antes que nosotros. La lectura abre un espacio de libertad donde el mundo se ensancha y se hace más habitable. Nos permite detenernos, imaginar, dialogar en silencio con palabras que son de otros pero que hacemos nuestras. Y en ese acto sencillo y a la vez poderoso, el mundo cambia: se vuelve más justo, porque nos ayuda a comprender al otro, de abrazarlo desde la distancia; más bello, porque nos enseña a descubrir lo extraordinario en lo pequeño; mejor, porque despierta en nosotros la posibilidad de vivir con más conciencia y posicionarnos ante las barbaries que nos asolan.
Escribir y leer. Leer y escribir. Porque leer bien significa también leer entre líneas. No quedarnos en lo obvio, sino preguntarnos qué hay detrás de cada palabra, qué quiso decir de verdad el autor y qué significa para nosotros en el instante de leerlo. Necesitamos ser críticos, no aceptar cualquier mensaje sin pensar, aprender a cuestionar y a interpretar. Del mismo modo, el profesorado, al que saludamos en esta primera entrada del curso, debemos ser conscientes de lo que transmitimos, cuidar nuestras palabras y usarlas para construir, no para destruir. Ser lectores y escritores críticos es lo que nos convierte en personas libres. Y un docente debe ser libre, defender la libertad de expresión, los Derechos Humanos, la cultura, la ciencia, que hace que seamos una sociedad avanzada y democrática.
Quizás la clave de todo se encuentre en la mirada, en aprender a mirar. Tanto la poesía como la fotografía nos invitan a detenernos en lo que, a primera vista, podría pasar desapercibido. No lo obvio, no meramente captar lo que está delante de nosotros, sino descubrir lo que se esconde detrás, lo que no se dice del todo, lo que necesita una mirada más profunda para revelarse. La poesía transforma la palabra en imagen, y la fotografía convierte la imagen en palabra silenciosa. En ambos casos, la clave está en la mirada: ver más allá de lo aparente, aprender a leer la luz y las sombras, el vacío y la presencia. En "esto" ver "aquello", otra cosa: más precisa, más exacta.
Es por todo lo anterior que continuamos con nuestro blog un curso más, con la certeza de que leer y escribir juntos sigue siendo una de las formas más bellas de aprender. Apostamos por una educación que despierte el pensamiento crítico, que nos enseñe a no conformarnos con lo superficial, que nos anime a mirar con profundidad, a escuchar con atención y a hablar con responsabilidad, un modo de entender la educación que se moja hasta el tuétano con lo que ama y que espera que este curso sea el mejor curso posible porque tú, querido lector, querida lectora, pasarás por aquí y leeremos juntos de nuevo a los poetas que quieran colaborar con nosotros, para acercarnos piel con piel, corazón con corazón, esperando encontrar luciérnagas en la noche...
Agradecemos a Marga Clark su envío. Es un honor contar con ella en este espacio porque conocerla como poeta es un modo de entrar en un universo mucho más amplio que merece difundirse en las aulas. Por nuestra parte, ya forma parte de La Voz de la Poesía en este curso 2025/2026.
ACTIVIDADES:
- Inventa un título para este poema. Justifica tu elección.
- Escribe un breve texto sobre qué te aporta la lectura cuando atraviesas un momento difícil.
- Imagina que Marga Clark te pregunta por qué lees poesía. Escríbele una breve respuesta.
- Haz una lista con cinco palabras que crees que sirven para construir (dar vida, esperanza, confianza) y otras cinco que destruyen. Reflexiona sobre por qué es importante cuidar lo que decimos.
- Escribe un ejemplo de cómo la lectura o la escritura pueden ayudarte a ser más crítico ante las noticias, las redes sociales o la publicidad.
- Visita la página oficial de Marga Clark para conocerla a fondo. O no te pierdas, como mínimo lo siguiente:
- Siguiendo su manera de crear, te proponemos realizar fotopoemas o vídeopoemas, con poemas suyos o cualquier otro de este blog:
- La poeta nos ha enviado otros poemas que compartimos a continuación:
¿Cuál te ha gustado más? Explica tu elección.
- Y entre sus poemas, encontrarás este dedicado a Gaza.
- Deja un comentario, si te apetece, en esta entrada.
Comentarios
Publicar un comentario