EFECTO MARIPOSA



Una frágil mariposa

en su delicado aleteo,

dicen los eruditos de la ciencia,

puede cambiar algo

en algún punto del universo.

Hablan de teoría del caos,

de pequeñas variaciones

e imprevisibles efectos.

¿ Acaso no es suficiente caos

el que estamos viendo?

Hambre sin techo,

brazos caídos,

ilusiones sin brillo,

zapatos polvorientos en busca de sueños.

Sueños baratos arrastrados por el suelo:

trabajo, comida y techo;

frente a otros de altos vuelos:

lujo, abusos, despilfarro

sin ningún remordimiento.

Quiero ser mariposa en frenético aleteo,

provocar causa que logre efecto.

Si somos más

multiplicaremos exponencialmente esto.

Te quiero invitar,

¿ aleteas conmigo?

¡Tengo un sueño!


DATOS DE LA POETA: Julia Cortés (Badajoz, 1961) es docente, escritora y conferenciante. Diplomada en Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza por la Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Badajoz (1982). A lo largo de su carrera docente completó formación especializada en Psicología, Educación Infantil y Pedagogía Terapéutica a través de la UNED, además de participar en numerosos proyectos de innovación educativa y programas de fomento de la lectura, así como colaboradora con la Universidad de Extremadura.

Su trayectoria literaria incluye la publicación de novelas, poemarios, cuentos infantiles y ensayos. Entre sus títulos destacan Comenzó en Badajoz, un alto en el camino (2015), Un jarabe para Hugo (2017), La Guarida (2019), De muñeca rota a mujer sin derrota (poemario ilustrado sobre la violencia de género) y Mujer, maestra y madre (2024). Parte de su obra ha sido incluida en el catálogo educativo digital “Librarium” de la Junta de Extremadura y difundida en países como México y Argentina.

Además de su faceta docente y literaria ha participado en conferencias internacionales sobre educación, empoderamiento femenino y derechos humanos, es directora de la revista América sin Fronteras y delegada en Extremadura del Observatorio Internacional de Derechos Humanos. Su implicación cultural y social la ha llevado también al ámbito artístico, con colaboraciones en teatro y cine.

Miembro de la Asociación de Escritores Extremeños (A.E.Ex) y de la red solidaria de autores A.M.D.E.L., su voz se alza desde la convicción de que “otro mundo es posible”.


Página web: juliacortespalma.com


COMENTARIO: Quien haya seguido este blog durante años, ya sabrá que la poesía aquí no se encierra en sí misma ni se limita a hablar de sentimientos: también puede dialogar con la ciencia, con sus teorías y conceptos. De hecho, muchas veces la imagen poética y la hipótesis científica se parecen más de lo que pensamos. Ambas nacen de la capacidad de imaginar otro mundo: el poeta lo hace a través de las metáforas, el científico a través de modelos y conjeturas que después se pondrán a prueba. Cuando Julia Cortés toma la teoría del caos y la introduce en su poema, nos recuerda que no hay fronteras rígidas entre arte y ciencia. El científico necesita creatividad para plantear preguntas y aventurar explicaciones; el poeta la necesita para abrir caminos de sentido donde las palabras parecían no bastar. En los dos casos, se trata de un mismo impulso humano: mirar más allá de lo que vemos y atreverse a pensar lo improbable.

Y, sin embargo, la realidad impone sus reglas. Nos empuja a mirarla frente a frente. Y tanto el científico, como el poeta, no puede escapar de ella. Hoy, en estos momentos históricos, lo que está ocurriendo en Gaza requiere toda nuestra atención. Y por eso el poema de Julia Cortés nos remite directamente al genocidio que están sufriendo los gazatíes. El hambre, la falta de techo, los sueños pisoteados que aparecen en sus versos no son abstracciones: son realidades que se viven cada día en un territorio asfixiado por la violencia, el bloqueo y la destrucción. Y todo delante de nuestros ojos. La teoría del caos adquiere aquí un sentido distinto: no es el aleteo de una mariposa lo que provoca efectos imprevisibles, sino las decisiones políticas del gobierno de Israel, los bombardeos, la indiferencia de gran parte del mundo que multiplican el sufrimiento de miles de inocentes. 

"¿Y qué podemos hacer nosotros? Si, ni la ciencia, ni el diálogo, ni ningún libro va a acabar con la barbarie. Leemos un poema, ¿y qué?", se preguntarán muchos de los lectores del blog, muchos de los alumnos y alumnas en sus aulas. La pregunta tiene todo el sentido del mundo y nace del hartazgo de verificar que la injustica en este mundo no deja de crecer y que siempre ha sido así. Pero no podemos desfallecer, no vosotros, los jóvenes del mundo. Hay espacios en los que luchar e imaginar, como hacen los científicos y los poetas, otro mundo.

Tal vez no logremos detener una bomba con un verso, ni abrir un corredor humanitario con una metáfora. Pero sí podemos resistir a la anestesia, a la indiferencia, a la normalización de la violencia. Leer un poema nunca es un gesto inútil: es un modo de mantener viva la conciencia, de afilar la mirada crítica. Al leer somos capaces de comprender que  lo humano no se reduce al cálculo del poder ni a la lógica de la guerra. Cada vez que un poema nos sacude, como este de Julia Cortés, nos invita a pensar y a sentir más allá de lo inmediato, la literatura, la poesía está continuamente sembrando semillas de resistencia. Y si somos muchos quienes aleteamos juntos, como propone la poeta, ese movimiento puede convertirse en una corriente capaz de mover conciencias, de incomodar a los que mandan, de sostener la dignidad allí donde se quiere arrasar con todo. Porque lo contrario al silencio cómplice es la palabra compartida, y la poesía es una forma de palabra que nunca se rinde, al menos en este blog.

La poesía, al nombrar ese caos y reclamar un aleteo distinto —uno de solidaridad, de conciencia, de resistencia— se convierte en un espacio donde la injusticia se denuncia y la esperanza se mantiene viva. Por eso, os invito a no quedaros callados. Dad voz a quienes hoy están siendo silenciados bajo las ruinas de Gaza, a quienes mueren sin que apenas se les escuche. No se trata solo de leer un poema y pasar de largo, sino de dejar que nos atraviese y nos comprometa. Podéis escribir, alzar vuestra voz en un mural, en una red social, en una conversación; podéis preguntar, cuestionar, incomodar la indiferencia de muchos mayores. No es poco: es el inicio de todo. El mundo necesita de vuestra mirada joven, de vuestra capacidad para imaginar que otro mundo es posible, más justo, más amable, más humano. Y ese mundo solo podrá construirse si empezamos a soñarlo juntos, si no olvidamos nunca que la poesía también puede ser un acto de rebelión y de amor, como el vuelo de una mariposa. Algo siempre se puede hacer para cambiar el curso de la historia, de la historia de la infamia que nos rodea.

Agradecemos desde aquí la generosidad de Julia Cortés que nos ha permitido, de nuevo, tratar temas que no deben pasar desapercibido en las aulas, si queremos enseñar a defender los DDHH y apostar por una Cultura de la Paz. Su poema ya forma parte de La Voz de la Poesía.

ACTIVDADES

  • Inventa otro título para este poema. Justifica tu elección.

  • Después de leer los Datos de la Poeta, ¿te extraña el tratamiento que hace del poema la autora?

  • Visita la página oficial de Julia Cortés. Encuentra aspectos que te llamen la atención de la autora y compártelo con tus compañeros y compañeras, explicando tu hallazgo.
  • Piensa: ¿qué tienen en común una metáfora poética y una hipótesis científica?

  • ¿Puede la ciencia detener un conflicto armado? ¿Qué papel juega en la guerra (tecnología, armas, comunicación, medicina, ayuda humanitaria…)? ¿De qué manera la ciencia puede salvar vidas en un conflicto como el de Gaza? Pregunta a tus profesores y profesoras del área científica y tecnológica si no sabes la respuesta.

  • ¿Te parece adecuado hablar de guerras, genocidios o conflictos armados actuales en la escuela? 

  • El final del poema parece un guiño a un famoso discurso de Martin Luther King: "I Have a Dream" Búscalo e infórmate de la importancia de ese hecho. ¿En qué sentido el poema conecta con el discurso del activista de EEUU por los DDHH? ¿Crees que todavía tiene vigencia?

  • Redacta un pequeño discurso (1-2 minutos) partiendo de la estructura del discurso de MLK:
    • Comienza con una afirmación clara sobre tu sueño.
    • Explica por qué es importante y qué obstáculos existen.
    • Incluye una o dos repeticiones o frases que refuercen tu mensaje.
    • Termina con un cierre con fuerza que movilice a la acción o a la reflexión de la audiencia.
  • Que la poesía sirve para algo lo intentamos demostrar con una de nuestras actividades recurrentes: 

  • Dejamos actividades de Creatividad Literaria relacionadas con la ciencia:




  • Deja un comentario más abajo, si te apetece.

Comentarios