TABLA PERIÓDICA
de esta tablatura
pero salirse del margen
es condición indispensable
para que surja la química.
En la mezcla dialéctica,
El resultado de Álvaro Piedelobo, bajo nuestro punto de vista, es magistral. Es cierto que el poema tiene relación con el diálogo que precedió a la elección del tema. Nosotros nos interesamos por su proyecto porque siempre estamos pensando en cómo acercar la poesía, la literatura, la lectura y la escritura a nuestro alumnado (incluso cuando estamos de huelga...); y, obviamente, le conté algunas de las iniciativas que llevamos a cabo. Sin embargo, lo que me interesa de su poema es el guiño al alumnado que hace al inicio y al final. "Salirse del margen/ es condición indispensable/ para que surja la química", o para hacer algo diferente, maravilloso, valioso incluso. Explorar nuevos caminos, huir de lo trillado, de lo cómodo, de lo fácil, de lo que hace cualquiera o de lo que esperan la mayoría, debería ser uno de los principios en los procesos de aprendizaje. Al alumnado hay que enseñarle a volar, con todas las consecuencias perniciosas que puede llegar a tener esa decisión. Pero sospechamos que es mejor intentarlo, que seguir siempre en una situación dócil, hipócrita en muchos sentidos o inauténtica. Aunque eso suponga situarte junto a las minorías que piensan que otro mundo es posible, porque la realidad no es siempre más fuerte que el deseo, aunque tiene más armas a su favor.
Agradecemos desde aquí la generosidad de Darío y Álvaro con nosotros. Esperamos, además, que no sea la última vez que nos veamos y que podamos colaborar en un futuro próximo. Necesitamos personas que muestre a nuestro alumnado que existen otras formas de hacer las cosas, con valentía, con decisión. Personalmente, y como docente, si alguna vez viera algo parecido en mis alumnos y mis alumnas -en otros ámbitos, si queréis, con otros intereses, por supuesto-, me sentiría realizado como profesor, porque muchas veces el miedo a no hacerlo bien en mis clases me atenaza y eso significa, que cortamos alas sin saberlo...
ACTIVIDADES:
- Visita la página oficial de Álvaro Piedelobo y sus datos biográficos (aquí). ¿Qué te parece su manera de presentarse, de describirse? Extrae, al menos, tres características de su personalidad que puedas deducir de sus palabras. Justifica tu posición, en cada caso.
- Otra de las poetas que realizan el mismo proyecto que Álvaro Piedelobo, es Tania Panés. Visita su página pinchando aquí. ¿Te gustaría que visitaran nuestro centro algunos de estos poetas? Si es así, pídelo, tal vez, si somos muchos, podríamos traer a alguno de ellos.
- Con todos los respetos, estos poetas, son unos "máquinas". Pero en la historia del experimentalismo poético, las máquinas, los ordenadores son capaces de generar mucha poesía también. Te invitamos a conocer algo de poesía digital de la mano de Belén Gaché (por cierto, hace 10 años, en el inicio de este blog, ya subimos un Poema de amor informático, de los más leídos, por otra parte). O leer este artículo: La computadora que escribe poemas. O este otro en el que se cita una historia fascinante que pocas personas conocen y que no entendemos cómo sigue en el olvido, con lo precursor que fue el español Ángel Carmona y su V2. ¿Puede un ordenador escribir un poema de amor?
- Te proponemos escribir usando las Narrativas Digitales. Mira estas presentaciones y manos a la obra (si algún docente de este blog la lleva a cabo, por favor, le rogaría que me informara de los resultados). Pincha en la imágenes:
- En este blog encontrarás poemas con mucha relación con la ciencia. Puedes leer, por ejemplo, los siguientes: La física es mentira, de Pedro Sevilla, en el que se menciona a Newton; o este de Javier Moreno en el que aparece el espacio hiperbólico; Matemáticas fuera del tiempo, de David Jou, por si quieres factorizar; o si te apetece bailar con electrones, lee el poema de Jesús Alonso Ovejero: En tu boca todo es canción. Aunque el poema más llamativo de los subidos puede que sea este Ejercicio número 1 (Probabilidad) de Jesús Malía. (Y si pones en el buscador fonendoscopio, te llevará aquí).
- Te atreves a crear un poema con alguna de estas palabras: hipotenusa, átomos, rectas paralelas, hipótesis, leucocitos... o cualquier otro concepto del área científica.
- También puedes intentar escribir algún microrrelato sobre temáticas científicas. No serás el primero en intentarlo. Además, en los proyectos STEAM se realizan este tipo de fomento de la escritura. Pincha aquí para inspirarte: Microrrelatos científicos Conciencia2.
- El valor terapéutico de la poesía, de la literatura, lo que defiende Darío Peinado y su "Poesía para sanar", coincide con uno de los pilares que sostienen nuestro Proyecto La voz a ti debida. Os recordamos, desde aquí, la página y los contactos disponibles para colaborar con nosotros.
- Si quieres, también puedes dejar un comentario sobre esta entrada.
Buenas noches. Este poema me trajo a la mente aquel texto de José Antonio Ramírez Lozano, La vaca Nina. Si algún curiosillo quiere leerlo y o escucharlo podrá encontrarlo en iVoox, lo publicó no hace mucho mangabri.
ResponderEliminar" Don Gregorio fue un maestro con unción de los que ya no quedan. Un maestro con recursos, que suele decirse.- Don Gregorio- le dije un día-, mi padre tiene una vaca que trae pintado el mapa de Europa.
(...)"
Con ese arranque no creo que se resistan; no, al menos, los mil y un Gregorios que habitan las aulas y pasen por aquí.
Gracias, compañero.
Un abrazo.
Gracias por la referencia, Isa. Pongo aquí también otra narración. En Youtube, pero el texto aparece en la información del vídeo:
Eliminarhttps://youtu.be/JNVRyxxTPx8
Es ésa a la que me referí, compañero. La misma pieza y el mismo lector. Es que mangabri pública en iVoox y algunas lecturas las lleva a YouTube también.
EliminarAbrazos.
https://mitablaperiodica.com/linea-de-tiempo-en-la-tabla-periodica/
Eliminar