ESTOS DEDOS QUE BAILAN

Nosotras,
en el patio de atrás
de una casa muy grande,
oreando el rencor con los brazos en alto
y el dolor de los siglos en los hombros.
Nosotras,
estirando este rencor tan blanco,
dejando
que todo el sol del mundo lo atraviese.
Nosotras,
vigilando el fuego de otros,
cocinando los huesos de otros
para hacer esta sopa
que a otros servirá de alimento.

¿Y qué tenemos nuestro
más allá de estos dedos
que bailan alrededor
del cuello de las bestias,
de estos dedos que matan
con un movimiento rápido, preciso,
y cocinan lo muerto
para dar de comer a una estirpe maldita?

Nosotras
y el rencor que se tiende
en los patios traseros de las casas.
Nosotras:
¿para cuándo otras manos,
otra historia, otra estirpe?






DATOS DE LA POETAOlalla Castro (Granada, 1979) es doctora por la Universidad de Granada (su tesis sobre la narrativa de Enrique Vila-Matas recibió el Premio Extraordinario de Doctorado) y licenciada en Periodismo y Teoría de la Literatura. Su primer poemario, La vida en los ramajes (Devenir, 2013), obtuvo el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández. Por Los sonidos del barro (Aguaclara, 2016) recibió el Premi Tardor de Poesía. Su tercer poemario, Bajo la luz, el cepo (Hiperión, 2018), mereció el Premio Internacional Antonio Machado en Baeza. Con su último poemario, Inventar el hueso (Pre-Textos, 2019) obtuvo el Premio Unicaja de Poesía. Sus dos libros más recientes han sido finalistas del Premio Andalucía de la Crítica. Es autora también del ensayo Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios (Siglo XXI, 2017) y del libro de narrativa infantil Un visitante salido de la nada (Dauro, 2016), además de haberse hecho cargo de las antologías Juan de Loxa: resistir en el margen (Diputación de Granada, 2018) y Ocho paisajes, nueve poetas (Dauro, 2009). Sus poemas y relatos breves han sido recogidos en una veintena de antologías y traducidos a varias lenguas. Fue columnista del diario La Opinión de Granada durante sus seis años de existencia y actualmente es columnista de El Salto Diario. Ha sido cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como RebelmadiaqSister Castro Nour, formaciones con las que ha firmado una decena de discos y ofrecido conciertos por países como Argentina, México, Costa Rica, Jordania, Marruecos, Argelia, Francia, Holanda o Alemania. En primavera de 2020 le fue concedida la Beca de Escritura Montserrat Roig para finalizar su primera novela.


COMENTARIO: "Llevamos tiempo viviendo una situación anómala, la autoridad impone sus reglas, nos sentimos sin libertad, víctimas de unas circunstancias que no hemos elegido, que se nos ha impuesto y de la que resulta difícil escapar, porque además, ¿adónde ir?, ¿quién nos puede ayudar?" Estas palabras las podríamos suscribir cualquiera de nosotros y nosotras actualmente. Pero, si las leemos con perspectiva de género, si, en vez de pensar que se refiere a la pandemia, la leemos como la situación cotidiana de miles de mujeres a lo largo de la historia, cada palabra denuncia una situación que han padecido las mujeres durante siglos. ¿Cuánto dolor y sufrimiento queda todavía por admitir respecto a las mujeres? ¿Por qué tenemos que volver sobre el tema una y otra vez? ¿Qué ayuda puede ofrecer un poema ante la violencia machista? Intentamos abordar en este comentario algunas de las cuestiones anteriores.

Para los que niegan la realidad, en los centros educativos, se continúan cumpliendo unos estereotipos de sociedad patriarcal que supuestamente ya habíamos superado. Pues vemos en el día a día del aula actitudes machistas que continúan apareciendo de una manera u otra. Todavía para algunos alumnos y alumnas se empeñan en no asimilar feminismo a igualdad y cuando se nombra el feminismo, intentan ponerles coto o hacer distinciones, para hablar de feminismo radical, feminazi, etc. Asimismo, en las redes sociales, en Tik Tok ahora, y en WhatsApp siguen apareciendo conductas machistas en las que se denigra a la mujer (muchos vídeos de esa red social sigue cosificando a las mujeres e hipersexualiza el cuerpo femenino sin tapujos, en nombre muchas veces, de reproducciones y forma de corazones) o se controla a la pareja desde esa aplicación.

Si nos centramos en el poema, desde la primera estrofa del poema, la autora granadina parece estar refiriéndose a la situación histórica que han padecido las mujeres: condenadas a vivir ocupándose de las labores del hogar, sin posibilidad de progreso, de salir fuera o encontrar su lugar en el mundo sin estar al servicio de los demás. Por otro lado, queremos leer también en el poema de Castro una reivindicación de valores pacifistas, aunque parezca contradictorio desde la segunda estrofa. En el sentido siguiente: si la guerra es el fracaso de la humanidad, la violencia más palpable, y miramos hacia ellas, nos deberíamos hacer la siguiente pregunta: ¿son mujeres las que planifican la guerra? No. Allí donde se concibe la guerra, ellas no están, sin embargo, en cada una de ellas, son las que más padecen sus consecuencias, son sus cuerpos los que más sufren. Esto no es una opinión, es un hecho que se reconoce en la Resolución 1325 de las Naciones Unidas y que confirma, con datos, que a las mujeres les afecta de manera distinta los conflictos bélicos durante los mismos (por ejemplo, hay un aumento de violencia sexual durante las guerras) y después, durante los siguientes años (por ejemplo, respecto a la pobreza). 

A veces la literatura ha ensayado maneras de acabar con los conflictos bélicos mediante huelgas en las relaciones sexuales. Y aunque el tratamiento normalmente ha sido desde la comedia griega, hay iniciativas reales e históricas (en Belgica, Turquía, Colombia) e incluso movimientos actuales como el grupo ucraniano Femen la proponen actualmente. La literatura en general, y la poesía en particular, poco pueden ofrecer frente a estas injusticias, pero al menos, nos dan las palabras para nombrarlas, para que esa injusticia, ese dolor y sufrimiento no pasen al olvido. ¿Y algo más?  

Volvamos al poema, la pregunta que lanza al final es un reto y una llamada de atención a los lectores y lectoras del poema. No creemos que la pregunta se dirija solamente a las mujeres, sino que incluye también a todos los hombres. Olalla Castro parece apostar por un cambio de actitudes, por un cambio en los valores dominantes para intentar, entre todos y todas, crear un espacio de igualdad real. Unas mismas manos, todas unidas, sin imposiciones, con libertad, con respeto mutuo y sincero. Parece sencillo en teoría y, sin embargo, nos queda tanto recorrido en las escuelas todavía... Por ejemplo, el propio currículo ningunea o silencia a autoras y poetas de nuestra tradición literaria. 

Rescatarlas, conocerlas, leerlas, reivindicarlas, incluso en las redes sociales, puede ser un modo de hacer que este mundo vaya caminando hacia la igualdad real, hacia el feminismo que haga innecesario detenernos cada 25N en un espejo que nos muestra lo peor de nosotros mismos como humanidad. Agradecemos desde aquí la participación de Olalla Castro con nuestro Proyecto Aniversario y lo enlazamos además con las actividades que desarrollaremos en el centro para dicha efeméride. 


ACTIVIDADES:

Mira esta breve entrevista a Olalla Castro y destaca aspectos de su manera de entender la poesía. Extrae asimismo algunos rasgos de su personalidad y explica tu posición.


En el poema se señalan actividades cotidianas, tender la ropa, cocinar, etc. ¿Cuándo estas actividades se pueden convertir en un tipo de violencia o micromachismo? 

Lee el siguiente artículo sobre las huelgas de sexo en la literatura y en la realidad (pincha aquí). ¿Qué te parece lo que se ha conseguido con esas iniciativas? ¿Crees que una madre mandaría a su hijo a una guerra? Explica tu posición o cread un debate sobre esta cuestión.

Para los que todavía confunden términos, queremos que lean. A veces con la lectura es suficiente. Para ello, proponemos el siguiente articulo (de Grijelmo se aprende mucho, por cierto): La trampa de la palabra “hembrismo”

https://elpais.com/elpais/2019/01/25/ideas/1548420907_376084.html

En la Unión Europea, una de cada diez mujeres denuncia haber experimentado ciberacoso desde los 15 años de edad. Esto incluye la recepción de correos electrónicos o mensajes SMS no deseados, ofensivos y sexualmente explícitos, así como contactos ofensivos o inapropiados en redes sociales. Estos datos son de Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2014). ¿Se te ocurren ideas para evitar este tipo de acoso usando precisamente las redes sociales? ¿Conoces alguna campaña al respecto? ¿Has participado en alguna?

Las mujeres y las niñas suelen llevarse la peor parte de muchas de las consecuencias perjudiciales de la violencia armada. Mira la siguiente infografía, analízala y coméntala con el resto de la clase: 


¿En qué sentido las mujeres pueden ser mejores para la reconciliación de los conflictos y antídoto contra la radicalización?

Realiza el siguiente cuestionario: 


ACTIVIDADES PARA EL ENCUENTRO CON OLALLA CASTRO: LAS MADRES QUE NO VIMOS: MUJERES POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 50.

Las siguientes actividades pueden hacerse por parte del alumnado que vaya asistir al encuentro.


Busca en tu libro de texto información sobre la Generación del 50. ¿Cuáles son las principales características en esta generación? 
Dividid el grupo en parejas y buscar entre todos y todas, información sobre las siguientes poetas: Angelina Gatell, Julia Uceda o Gloria Fuertes, María Beneyto, Aurora de Albornoz, María de los Reyes Fuentes, María Elvira Lacaci, Pino Betancor, Cristina Lacasa, Francisca Aguirre, Elena Andrés, María Victoria Atencia, Carmen González Más, Pilar Paz Pasamar, Lola Mejías, Sol Acín.
Lee los poemas que aparecen aquí y que usará Castro en el encuentro: https://arenaslectoras.blogspot.com/2020/11/las-mujeres-que-no-vimos-por-olalla.html
En este mismo blog puedes encontrar algunos poemas de esta generación: 
Después de la charla, os proponemos varias posibilidades para dar a conocer a estas autoras:
Compartid fotos de las poetas en Instagram, con algún dato de su vida o algún verso.
Crea vídeos en tik tok reivindicando que aparezcan mujeres poetas de la Generación del 50 en los libros de texto (si lo haces, podrías nombrar la cuenta @bibliotecaiesla2020). 

Durante esta semana y desde el blog de la Biblioteca se pide que se usen las redes y sobre todo tik tok para reivindicar la Igualdad. Te invitan a usar las mascarilla como lema de tus vídeos: ME QUITO LA MASCARILLA PARA DECIR NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Si lo hacéis, no olvidéis nombrar la cuenta de la biblioteca: @bibliotecaiesla2020 y #25N #iesla #feminismo_igualdad y siempre respetando la distancia social y el resto de reglas para evitar contagios.

También puedes dejar un comentario aquí debajo o alguna pregunta para el Encuentro con Olalla Castro. Se la haremos llegar.

Comentarios

  1. Lucía Ramírez Guisado 4°B
    ¿Qué mujer te ha influido más a la hora de crear tus propios poemas?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Irene Romero Morillas 4C
      El poema transmite el tiempo sin libertad y agobio hacia las mujeres hoy en día, y como intentamos tener un mundo sin violencia y sin machismo; por ser mujer no tienes porque tender la ropa, cocinar o hacer las tareas de una casa ya que los trabajos no tienen género.

      Eliminar
  3. MIRIAM MARTIN CACERES
    ¿QUE DIFICULTADES CREES QUE AS TENIDO PPOR SER MUJER A LA HORA DE PUBLICAR UN LIBRO ?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario