VACACIONES EN ROMA (PARA UNA CEREMONIA DE DESPEDIDA)



Nada es imposible,
la palabra en sí misma dice ¡"mi-posible"!
AUDREY HEPBURN


Qué verano tan crujiente, Joe Bradley.
El calor se ha pegado a las calles
como un astro en peligro,
la ciudad se ha llenado de tigres,
de piernas desordenadas,
de camisas blancas que saludan
como diminutas banderas taoístas.

Qué regalo increíble
el de la eternidad en el cuerpo, Joe,
o tú y yo, mi precioso journalist,
nosotros, que no somos más
que nuestro amor secreto.

¿Te he dicho que estoy preparada para el viaje?
Recorreremos en vespa Il Colosseo, Piazza Venezia
y esa dulce intersección de todo amor inventado.

Oh loco amor que trastornas mi cartílago
amenazado siempre por tu no poder ser,
inaccesible amor de alas terribles,
airoso amor que de niñez llenas el mundo.

Oh tímido Gregory Peck que calzas mi zapato
en la orilla de tu boca.
Oh murciélago suave que vienes a mis ojos
para mirarle mejor.

Oh Cupido ciego, lobo estepario, príncipe indeciso,
¿no podrías tú convertirnos en animales afines?
¿no podrías tú jugar a la testosterona,
hacer explotar mi estrógeno más fuertes?

Oh Roma inalcanzable, eterno palíndromo,
no te lleves nunca este verano en blanco y negro,
no nos cures, no nos libres de espanto,
no nos salves, ni nos purifiques ni nos embellezcas,
déjanos solos, dentro del Dante.

Déjame perderle una y otra vez,
que prefiero soñar con él que la gravedad de tenerle,
que prefiero extraviarme en él que encontrarme con todo,
que más hondo permanece en la memoria
este amor que no es, oh loco amor, imposible.



DATOS DE LA POETASonia Betancort (Santa Cruz de Tenerife, 1977). Poeta, doctora en Literatura, profesora de Lengua y Literatura. Formada en interpretación actoral en Buenos Aires y en Madrid, desarrolla diversas actividades de vinculación de la literatura con las artes escénicas. Publicaciones: Íntima Exigencia (2000), El cuerpo a su imán (2009), Contramantes (o la soledad del alfil) (2014), Para ver la llanura (2014), Seis poemas para Mary Jane (2014), Charco Verde (los primeros pasos) (2019) y La sonrisa de Audrey Hepburn (Colombia, 2012; Madrid-México, 2015), este último entre los diez mejores libros de poesía publicados en 2015 según El Cultural (El Mundo) y la revista Ínsula. Centra su obra crítica en la narrativa y en la poesía española e hispanoamericana contemporáneas, autora del ensayo Oriente no es una pieza de museo. Jorge Luis Borges y la clave orientalista (2019).

Fuente: Hablemos escritoras. Puedes encontrar escritos sobre literatura en su blog: https://soniabetancortsantos.blogspot.com/

COMENTARIO: ¿Qué sentís al leer este poema de Sonia Betancort, ahora que llega el momento de vuestra graduación? Puede que alguno ignoréis la película de referencia o incluso a la actriz que la protagoniza y da titulo al poemario del que se ha extraído. A los mayores nos resultará extraño, porque son referentes claros para nuestra generación, ignorando que el cine clásico, para vosotros, en cambio, os resulta tedioso y extraño para la sensibilidad con la que os relacionáis con el mundo actualmente. Pero da igual, nos centramos en el poema sin acudir a esos apoyos culturales que, dicho sea de paso, recortan vuestro horizonte de comprensión y eso sí es una desventaja, pese a justificaros en vuestra juventud e intereses varios.

En el poema hay mucha luz, mucha blancura, mucha sonrisa perfecta: la juventud de los cuerpos celebrando la abundancia y la alegría de existir. Porque la vida, la que ya habéis vivido y la que os queda, debe tener ese sello. Hay que vivir con alegría, generosamente. Tal vez la recompensa que se promete, la felicidad, sea una quimera o un engañabobos, no caigáis en esa trampa que genera muchas frustraciones. Sin embargo, no renuncies a buscar un sentido en vuestra existencia, si lo encontráis, ya da igual el cómo, habéis encontrado la respuesta al porqué y eso siempre es una salida acertada en cualquier caso. Por eso hay que estar preparados para lo que viene. ¿Estáis preparados y preparadas para el viaje? Yo espero que sí, aunque os quedéis fuera de la carrera soñada, aunque ahora las dudas no dejan de aumentar, si habéis llegado hasta aquí, confío en que estáis preparados para lo que os queda. El mundo es lo que querías de él.

Pero también hay en el poema algo de sombra. Se canta lo que se pierde, lo que no puede ser, lo que es inalcanzable, por diferentes motivos, ya que la forma exacta de la felicidad para los amantes parece ser su imposibilidad de alcanzarlo, de estar juntos. Ese amor puro, auténtico no puede ser, no puede ocurrir, todo es un sueño o unas vacaciones idílicas por falsas. La vida, bien lo sabe Karmelo Iribaren y lo saben los lectores de este blog, se venga en la felicidad. Sonia Betancort intenta conjurar en sus versos lo que no puede detener, por eso escribe tan bellamente: no te lleves nunca este verano en blanco y negro,/ no nos cures, no nos libres de espanto,/ no nos salves, ni nos purifiques ni nos embellezcas... Que no os importe esa pérdida, esa distancia, ya nadie os podrá sustraer lo vivido. Sacad, en cambio, una enseñanza que me habéis escuchado en tantas ocasiones: poner toda la pasión en el instante que estáis viviendo, por duro y cruel que parezca, como todos los finales (eso es una graduación la celebración de un acabamiento y la euforia por el cambio hacia lo desconocido), os hará crecer, ser mejores personas, más conscientes de que cada instante es eterno. Atesorar esos momentos para cuando la situación se haga insostenible. 

Y es que así es la vida. Un juego de claroscuros, una lucha entre la realidad y el deseo, entre lo que queremos ser y lo que las circunstancias determinan, la distancia que separa lo que queremos, lo que soñamos, lo que amamos y lo que, al final, tenemos y conforma nuestro día a día. Si vivís con pasión cada instante, sacándole el máximo jugo, hagáis lo que hagáis, consigáis lo que esperáis o no lo logréis nunca, esas vacaciones en Roma habrán merecido la pena (y no me refiero solamente a vuestro viaje de fin de curso a la Città Eterna). Lo que permanece en la memoria, canta Sonia Betancort al final, convierte en posible lo que parece imposible. Y con esta declaración de intenciones y con estos versos nos queremos despedir de vosotros y vosotras, alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato, lo hacemos con un poema y sin recurrir a manidas metáforas de árbolitos o al vuelo de los pájaros ni a la IA... Pasadlo bien el viernes y disfrutad de vuestra ceremonia de graduación, os la merecéis después del esfuerzo.

Agradecemos la generosidad de Sonia Betancort con nuestro blog y su paciencia,  nos envió su lectura en el pasado mes de octubre, ahora sí forma parte fundamental de La Voz de la Poesía.


ACTIVIDADES:
  • Inventa otro título para el poema y explica tu elección.
  • Busca información sobre Dante. Explica la referencia a Dante en el poema.
  • Si quieres acercarte a la increíble figura de Hepburn, no te pierdas este artículo de Sonia Betancort en su blog literario. Pincha aquí. ¿Qué te ha llamado más la atención sobre ella? 




(Lectura del propio autor)


(El lado oscuro del corazón, otro clásico)


El poema es de amor, pero crees que se puede usar también para otros contextos. Por ejemplo, ¿para una graduación?. Explica tu posición al respecto.



  • En el poema se cita un verso de Karmelo Iribarren, de su poema LA FÓRMULA. Vuelve a leerlo aquí. ¿Puedes relacioanr el poema de Sonia Betancort con el del poeta vasco?
  • ¿Qué sabes del amor platónico? Lee el siguiente artículo sobre los distintos tipos de amor en El Banquete, pincha aquí. ¿Qué posición te parece más interesante o mejor dicho: qué versión es tu amor platónico: el de Pausanias, el de Diotima, el de Aristófanes?
  • En otra obra de Platón, El Sofista, se afirma: "El amor es retórico". ¿En qué sentido el amor lo es? ¿Se puede amar sin inventar un lenguaje propio, secreto, que nadie conozca salvo los amantes?
  • Deja un comentario en esta entrada si te apetece.

Comentarios

Publicar un comentario