ÉXODO (PARA UNA CEREMONIA DE DESPEDIDA)



Tuve un río y un puñado de trigo.

Tú tenías un trozo de ribera 

y un prado alto de arcilla compacta

para plantar el grano.

Cuando llegó la niebla

nos pilló repartiendo la cosecha,

el barro, la pendiente y el relámpago.


Y escondió a la centella 

en su manto de bruma

y al barro y la pendiente.

Solo quiso agua dulce

para calmar su ansia

de nube acomplejada. 

Y a fuerza de beber

se convirtió en espejo. Vidrio plano

en reposo donde se atusa el mirlo.


Nunca habrá nuevo hogar 

porque hogar es arraigo

y hoy no sé quiénes somos.

Tú te llevaste un cántaro y un libro.

Yo robé el ulular de los mochuelos

para no confundir 

el desmogue del ciervo

con las moras maduras.

Siempre es septiembre cuando ya no hay nadie

que recuerde el nombre de la vereda

que llevaba a tu casa entre los tilos.


Ahora huele a barbos y a sanguijuelas

ancladas en la piel de la memoria

donde bulle un perol 

con ajos y pan negro

al que habrá que echar sal y algo de arrojo

para que no se olvide la receta.


DATOS DE LA POETASonia San Román Olmos (Logroño, 1976) es licenciada en Filología Hispánica. En 2004 publicó su primer libro de poemas y desde entonces ha publicado siete poemarios en solitario, entre otros: Puntos de Fuga (2008), De tripas, corazón y Anillos de Saturno (2014). En el año 2015 quedó finalista del premio de relatos Cosecha Eñe y, en 2018, obtuvo el primer premio Ateneo Riojano de poesía. Como editora ha coordinado los libros Strigoi, 25 poemas vampíricos. Un homenaje a Bram Stoker y Hay caminos, antología-homenaje a José Hierro (Ed. del 4 de agosto, 2012) y Yo tenía tres modos de pensar (ciudades, ríos y rock and roll), Antología poética de Benjamín Prado. También ha participado en numerosas antologías poéticas u obras colectivas como Hablando en plata, antología de 17 poetas españoles (Ed. Homoscriptum, México 2005), 23 Pandoras (Baile del sol, 2009), Planetario, siete poetas desde el Planeta Clandestino (Ediciones del 4 de agosto, 2009), Beatitud, visiones de la Generación Beat (Ediciones Baladí, 2011) o Mujeres en su tinta (Ed. Atemporia y Universidad Nacional Autónoma de México).


COMENTARIO: Es cierto que este poema es un poema de amor a un hogar o puede leerse como final de un amor de pareja, incluso. Y estamos acostumbrados a creer que nuestro lugar de nacimiento es el mejor, o que debemos amar de uno en uno, aquí y ahora, pero hoy pretendemos dedicarlo a los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato, en su fin de semana horribilis antes de la PEBAU. Relajaros queridos estudiantes: no sé si es amor lo que siento, porque el boicot del silencio en las clases o comerse los minutos finales con la excusa peregrina del autobús, me crea cierto recelo para llamarlo amor, pero sí podemos llamarlo cariño. Cariño sincero. Así que este Comentario va para mi alumnado de 2º de Bachillerato como es costumbre en este blog desde hace unos años.

Y es que este poema de Sonia San Román captura la esencia de este momento de despedida y transformación. Las distintas metáforas que usa nos interpelan para poder decirnos adiós (no os acompañaré a Roma, porque no fui vuestro elegido, todo hay que decirlo...). Este poema habla de tener un río y un puñado de trigo, de enfrentar la niebla y la incertidumbre, para al final convertirse en espejos claros, listos para reflejar el futuro que estáis forjando en este momento. No hay Bachillerato sin transformación, una transformación que habéis experimentado en una clase concreta, con compañeros y compañeras que ya no son los mismos que conocisteis hace unos años. Pero, no porque hayan cambiado, sino porque, probablemente sois cada uno de vosotros y vosotras los que habéis cambiado. Y no os engañéis, también, pese a vuestro hartazgo, y desencuentros con el profesorado, el arraigo con el IES López de Arenas se hará más intenso a medida que os alejéis del centro para emprender nuevos caminos. Nadie pasa por este centro con indiferencia. 

Se podría decir que cada uno se lleva consigo un cántaro y un libro, símbolos de vuestra propia experiencia y conocimiento adquirido en cada una de las materias. Aunque yo no os haya enseñado nada (para nada sirve la Filosofía, ya dijimos el primer día el tópico, como tampoco la poesía, ni la música, ni el arte, ni el amor ni la muerte, ni calentarse la cabeza con el Eterno Retorno ni con lo que pasa en Gaza...), espero que quede en vosotros, al menos, mi ejemplo de poner toda la pasión en cada explicación, en cada cosa que hagáis y, sobre todo, no olvidéis la importancia de la coherencia ante uno mismo. Ya sabéis: pensar por uno mismo (pensar del mundo lo imposible, sin dejaros manipular por los que niegan el cambio), decir lo que penséis (por favor, la libertad de expresión hay que ejercerla, aunque os traiga complicaciones) y actuar en consecuencia (aunque te quedes solo, aunque vayas contracorriente, aunque formes parte de la inmensa minoría de perdedores). Y, por último, no os convirtáis en viejos prematuros, que la rebeldía sea vuestro motor para cambiar de la realidad aquello que no os gusta, que es injusto, como que el pez grande se tenga que comer al pez pequeño. No tiene que ocurrir siempre, lo podéis impedir.

Y al igual que el poema menciona el olor a barbos y sanguijuelas ancladas en la piel de la memoria, llevareis para siempre las experiencias vividas, esas que ni el profesorado conoce o intuye (malos rollos, tráfico de apuntes y actividades, amores, desamores, complicidades y secretos que os pertenecen solo a vosotros y vosotras). Si hubo sufrimiento y dolor e injusticias sufridas, debéis estar listos para añadir sal y arrojo para convertir lo negativo en algo mejor. Recordad el poema de Borges: "Tu odio nunca será mejor que tu paz", tu odio nunca puede ser peor que tu amor. 

Espero que nunca sea septiembre para vosotros, como se dice en el poema, porque el camino al IES López de Arenas, lo conocéis de sobra. Pero no quedaros en Marchena. Iros. Experimentad. Hay que vivir. Porque espero que el río que fluye por vuestras venas os haga conocer la sed y el agua que todos necesitamos para hacerlo. Porque de eso se trata: de aprehender a vivir (con h, Raúl), de volar, de fugarse para ser uno mismo, de beber del agua que nos hace mejores. Yo ya lo sé, ahora os toca a vosotros: buscarla, merecerla. Estáis sobradamente preparados/as para ello.

Damos las gracias a Sonia San Román por su envío y por formar parte ya de La Voz de la Poesía, una antología de poesía actual en nuestro idioma que no deja de crecer.

ACTIVIDADES:

Inventa otro título para el poema y justifica tu elección.

Haz un comentario personal sobre el poema, explicando algunas de las imágenes y metáforas que lo conforman. Busca información sobre los pueblos desaparecidos por alguna presa o pantano en España para hacerlo. ¿Cómo se sentirán esas personas que tienen que abandonar su hogar forzosamente? El poema puede leerse como una despedida o una ruptura amorosa: ¿Crees que el poema es triste o puede leerse como esperanzador, en cambio? 

La Filosofía no sirve para nada, la poesía tampoco... Por eso os proponemos hacer una de las actividades clásicas de este blog, pincha aquí:




Recupera algunos de los poemas que nos han servido para despedirnos de los alumnos y alumnas otros cursos. Busca desde la lupa de arriba: ceremonia de despedida o pincha aquí. ¿Qué poema te ha gustado más? ¿Qué comentario te ha emocionado más? Explica tu elección.


Si hay que aprender a volar o a huir para encontrarse, te proponemos estas actividades de Creatividad Literaria.




Os dejamos un proyecto que nos parece muy interesante de Olga RT, se llama: Nosotras. Mujeres y poetas.



El 14 de junio, en los centros educativos, hay que realizar actividades sobre Memoria Democrática. Os dejamos nuestra propuesta desde LA VOZ A TI DEBIDA, pincha aquí  para conocer la propuesta.





Ya no hay ninguna calificación que jugarse. Deja si quieres un comentario para despedirte del centro o de este triste profesor de Filosofía. También puedes añadir lo que quieras aunque no seas alumno o alumna de 2º de Bachillerato.

Comentarios

  1. Hay hogares que más que hogares son un punto de inflexión en tu vida. En este caso yo a este centro no lo considero un hogar, lo considero como un asentamiento que me ha ayudado tal y como le ayuda un soporte al pájaro al que se le daña un ala por ir volando sin fijarse en el camino, ya que me ha hecho cambiar como estudiante y como persona, haciendo que aprenda a disfrutar del camino, pues este también es la meta.

    No sólo he cambiado por mis acciones sino también por el profesorado que me ha acompañado durante el camino y que han pisado fuerte hasta dejar una notable huella en el corazón de cada uno de nosotros (cada cual a su manera).

    Me llevo innumerables experiencias que me han hecho darme cuenta de las cosas tan horrendas de la vida, pero también de las bonitas. No nos has enseñado nada, pero nos has mostrado el mundo entero, nos has abierto los ojos para que nos demos cuenta de aquellos sucesos que se divisan pero no se observan con claridad. Por eso mismo, personalmente no puedo estar más feliz de que hayas sido tú nuestro profesor.

    Al final lo que hace que el pájaro retome el vuelo no es más que otro pájaro también dañado de un ala. Juntos pueden volar siempre y cuando se mantengan unidos como uno sólo. Si ves a un pájaro que se cree capaz de volar solo, déjalo intentarlo, o es un genio o tiene que pasar por todo lo que se sufre con la primera caída (quizás por esa razón los genios están locos).

    Empecé a redactar esto sin saber que escribir exactamente jaja, pero no encuentro mejor forma de acabar con un gracias, quiero que sepas que no te olvidaré.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario