DEPENDIENDO DE LA MAREA
Dependiendo de la marea,
una ola tiene mil maneras de romperse.
Llegan a la orilla
y allí se deshacen como si nunca hubiesen rugido,
como si el mar no mostrase su furia con ellas.
Son los vestigios del océano rompiendo en las orillas.
La quietud de la inmensidad donde navegan los barcos
contrasta con las crestas surcadas de surfistas,
rugientes,
espumosas,
blancas de sal.
La marea va a y viene,
avanza y se retrae,
quizás como un recuerdo
que nunca acabase de cicatrizar.
Todo amor es tempestuoso en sus extremos.
La pasión devora sus principios,
asalta la quietud,
acelera el movimiento de las olas.
Luego llega la calma,
corazones mecidos al unísono por un vaivén acompasado.
En las noches de tormenta,
cuando hay mar de leva,
la orilla se llena de destrozos,
amanece regada de cadáveres y despojos
que no supieron qué hacer para no ahogarse.
Como se ahoga el amor en los finales,
destrozado por los golpes de las olas
que tienen mil maneras de romperse.
Un hombre oceánico,
un gladiador envejecido,
contempla la infinitud del horizonte marino.
La marea va a y viene
jugando a traer y llevarse
sus recuerdos.
También el amor,
como las olas,
tiene
mil
maneras
de
romperse.
DATOS DEL POETA: Paco Ramos Torrejón (Cádiz,1981). En enero de 2016 publicó su primer poemario, 'El aprendizaje del miedo', con prólogo de Guillermina Royo-Villanova. En febrero de 2016 participó en la antología poética 'Amor fou. Ebrio desván de amores locos'. Es colaborador de la revista cultural andaluza Secretolivo, dirige el Festival Poético Versalados y también el espacio literario La duermevela. Ha sido jurado en varios certámenes y dirige talleres de escritura creativa en la librería El Gusanito Lector, de Sevilla y Las Libreras en Cádiz. Ha participado en distintos festivales poéticos como el Ciclo Poético Ciudad de Valladolid, EDITA Punta Umbría, Palabra Ibérica, en la localidad portuguesa de Vila Real de Santo Antonio y Voix Vives, Festival Poético del Mediterráneo. Ha sido miembro de diversas tertulias literarias. Estuvo al frente de la programación poética del Café Gadir en Madrid.
FUENTE: Centro Andaluz de las Letras.
COMENTARIO: Todavía con la resaca de San Valentín, toca esta semana el Día de los amores imposibles. Nos lo recuerda Irene Vallejo en sus RRSS.
Y aunque no sea una efeméride oficial, nos sirve como pretexto para contextualizar el magnífico poema de Paco Ramos, que deja a cualquiera sin aliento. Este día, dedicado a celebrar esos vínculos que parecen destinados a no concretarse, apunta a la fragilidad de las relaciones y la inevitable ruptura que, por más intensa que sea la pasión, siempre se disuelve en el devenir de la vida.
El poema nos muestra que hay mil maneras de terminar una historia de amor. Y, aunque no las ofrezca, las razones suelen ser siempre las mismas: la monotonía que desgasta, el cansancio que agota, los celos que corroen, y las circunstancias impuestas por el tiempo y la rutina acaban con él. Porque cada año podemos celebrar San Valentín, pero cada mañana reconocemos que el amor puede ser finito y que, inevitablemente, llegará su fin, como llega siempre la oscuridad de la noche. Las tormentas, los enfados, los desencuentros provocan que la relación se llene de destrozos, de cadáveres, de despojos... Cuando eso ocurre, es señal de que el amor ha terminado o puede que lo que antes fue amor se haya transformado en un sucedáneo, algo que se confunde con el cariño, con la dependencia, o con vínculos forjados a partir de un amor inicial pero que ya ha perdido su esencia.
Sin embargo, si lo pensamos, la manera más bella, la más sensata de acabar un amor puro sería en el momento más álgido, cuando se ha amado con intensidad, cuando la historia parece imposible de terminar, y, no obstante, hay que romperla para no rompernos a nosotros mismos y todo lo que nos rodea. Llega ese final, a veces, sin esperarlo, rozando el sin sentido, fuera de todo pronóstico. Todo amor es tempestuoso en sus extremos, escribe paradójicamente el poeta gaditano. Es en ese instante de máxima pasión, de máxima generosidad -cuando la furia del océano se traduce en la ruptura de las olas y el agua fluye por todas partes–; es en ese instante, cuando la vida impone sus leyes ineludibles, cuando se hace la prueba más difícil del amor: dejar una amor imposible a la orilla, soltando la mano, quizás, contemplando la infinitud del horizonte, la medida de esa historia de amor. Pero no nos engañemos, cuando la ruptura se produce, algo cambia para siempre, dejando a los amantes ante un horizonte fracturado. Igual que ocurre en el duelo cuando perdemos a un ser querido (un padre, una madre, un familiar o un amigo). La realidad tiene otra textura, el tajo en el alma queda para siempre y nada será igual que antes. Nadie sale indemne de una historia de amor así. Pero hay que hacerlo.
También el amor,/ como las olas,/ tiene/ mil/ maneras/ de/ romperse. La disposición en el espacio de los últimos versos no es baladí. Supone una caída inevitable, pausada, doliente de cada palabra que va anunciando y anticipando el punto y final. Pero, ¿hay punto y final en el amor auténtico? Creemos que no, si el amor es puro, las circunstancias pueden empujar a ese punto, ya no final, sino aparte, pero no le afecta esa decisión. Nos lo recuerda Irene Vallejo, con el poema de Jaramillo: Todos los amores imposibles son eternos,/ el tiempo no los toca/ y no existen traiciones entre los amores imposibles. No se acaba, está fuera del espacio y del tiempo, lo que se da para siempre no sufre nunca de traiciones. Amén.
Agradecemos a Paco Ramos su envío, e incorporamos su figura en La Voz de la Poesía, que no deja de crecer.
Completamos esta entrada con la colaboración de Nosotras: Mujeres y poetas, que coordina Olga RT.
ACTIVIDADES:
- Inventa otro título para el poema. Justifica tu elección.
- Extrae todas las metáforas del poema y explícalas con tus palabras.
- Escoge un fragmento del poema y reescríbelo cambiando el orden de sus elementos sin modificar el significado. Analiza cómo afecta esta reorganización al ritmo y a la sintaxis del texto.
- Haz un listado con mil maneras en que se puede terminar una historia de amor.
- El fragmento que cita Irene Vallejo en su post es el siguiente:
- Investiga a Irene Vallejo. Síguela en RRSS. Destaca algún post que te haya llamado la atención sobre ella o lee algunas de sus columnas en El País.
- Lee más fragmentos del poema AMORES IMPOSIBLES, de Darío Jaramillo aquí. ¿Qué versos destacarías de esos fragmentos? Justifica tu elección.
- Todo amor es tempestuoso en sus extremos. Puede ser un aforismo. Inventa los tuyos propios sobre el amor o el desamor, sobre el final del amor o sobre las despedidas amorosas.
- Compara el poema de Paco Ramos con el de Ana Martín Puigpelat. ¿Cómo podrías relacionar ambos poemas?
- Visita la página oficial de Paco Ramos: https://pacoramostorrejon.blogspot.com/ Escoge una entrada que te haya parecido interesante y justifica tu elección. Lee algunas de las entrevista que aparecen en su blog. ¿Qué poeta te gustaría que apareciera en el poema de la semana?
- J.D. Vidal Gallardo ha escrito un artículo que seguro que no te dejará indiferente sobre el Amor. Léelo y decide en qué tipo de amor de los que nombra encajas tú. Explica con tus palabras esta afirmación del periodista moronense: El amor no tiene -ni levanta- fronteras; es más sabio que carajote; es más solidario que caritativo; e inspira más para construir y colaborar, que para destruir y excluir (cuando es empleado y manoseado para esto último -lo cual hacen miles de personas a diario-, no es amor, sino odio-maldad-mala leche).
- Busca la justificación del Día de los amores imposibles. Investiga sobre la oficialidad de las efemérides. ¿Por qué decimos que el Día de los amores imposibles no es oficial?
- Busca los días más raros y extraños que se celebran en el mundo. Elige tres que te parezcan relevantes y tres que te parezcan una idiotez. Inventa una efeméride por tu parte. Justifica y convence al resto de que esa efeméride hay que celebrarla.
- Deja un comentario en esta entrada si te parece.
“No se acaba, está fuera del espacio y del tiempo, lo que se da para siempre no sufre nunca de traiciones. Amén.”
ResponderEliminarMagnífico 👏🏻👏🏻👏🏻
Si está fuera del espacio y tiempo no puede empezar ni acabar, simplemente no existe.. Nunca y siempre no pueden existir fuera del tiempo (fuera no puede existir sin espacio). Por tanto dar en esas condiciones es una traición.
Eliminar" Lo que de veras fue, no se pierde .La intensidad es una forma de eternidad" Jorge Luis Borgues.
EliminarBorges elige " intensidad" en vez de "pasión" . La intensidad es energía pura, que en muchas ocasiones te da felicidad, y esa es eterna.