MANDARINAS (Poema para el Día de los enamorados)



“También es amor
este pañuelo sucio de las lágrimas”.
JOSÉ MANUEL MARTÍN PORTALES

Y también es amor
este perro sin dueño que olfatea tus huellas
los zarpazos del gato a las moscas del huerto
tu madre que relee los poemas que escribes
(y que no entiende).

Es amor, sí, la golondrina
que crea su nido del barro
la pareja de yonquis en el umbral del río
el mendigo ilustrado escuchando la noche
la canción que susurra la abuela con Alzheimer.

Y también es amor
el olor de las mandarinas en tus manos
que ofreces de merienda cada tarde

quien lo probó lo sabe.



DATOS DEL POETA: Gregorio Dávila de Tena (Quintana de la Serena, Badajoz, 1959) es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y reside en Sevilla. Es autor de los libros de poesía: Alma de renacuajo (plaquette, 2017); Cuenco de azahar (haiku, Karima, 2018); Hebra de luz. Ejercicios sobre el Cántico (Diputación de Jaén, 2018); Madre del agua. Por las huellas del Tao (Cuarto Centenario, 2019); Un temblor en las encinas. Biografía de una mirada (Bajamar, 2021); Un hombre que no conoce Nueva York (Renacimiento, 2022); Heredar la lluvia (Ayuntamiento de Bujalance, 2023); Entre el diamante y la penumbra (Barcarola, 2023) y La limosna de los días (Cántico, 2024).

Ha participado en varias antologías de haiku y de poesía. Ha recibido los Premios de poesía: García de la Huerta 2017, Pepa Cantarero 2018, Eladio Cabañero 2019, Ana de Valle 2021, Juana Castro 2021, Mario López 2022, Ciudad de Albacete Barcarola 2022 y Ciudad de Córdoba Ricardo Molina 2023. Finalista del Premio Andalucía de la Crítica-Poesía 2022. Premio Internacional de Haiku - Museo Histórico Masamune Date 2016. 

Es editor del foro de haiku paseos.net y del blog grego.es.

COMENTARIO¿Qué ocurre cuando estamos enamorados? Cada año volvemos a lo mismo en estas fechas tan señaladas... por los centros comerciales. Pero vamos a tomarnos en serio el amor, leyendo el magnífico poema de Gregorio Dávila. En el poema se ofrece una mirada curiosa sobre este sentimiento que es universal y que todos vivimos de manera íntima y personal, como si no fuera un constructo social. El poeta, alejándose de la visión convencional que lo reduce a la relación entre dos personas, nos invita, sin embargo, a reconocer el amor en lo cotidiano, en lo inesperado, incluso, en los márgenes de la vida, recordándonos que amar es, ante todo, una forma de mirar el mundo que nos rodea. (Por cierto, ¿es la famosa ceguera amorosa una mirada sobre el mundo?).

Por eso, desde el primer verso, el poema nos introduce en esta perspectiva al afirmar que el amor también es lo que podría pasar desapercibido: un perro sin dueño que sigue las huellas de alguien porque necesita cariño o una caricia al menos, un gato que con ira se enfrenta a todos los obstáculos e inconvenientes que le impiden estar en paz. El amor es, entonces, una lucha por existir en un mundo hostil, que impide que exista ese amor. El poema también alude en la primera estrofa al amor incondicional que no entiende, pero que gracias a la ternura, a la pureza, comprende lo que nadie comprende. (Por cierto, ¿cómo es esto posible si se supone que todos sentimos lo mismo al amar?).

Es la mirada amorosa por los detalles, esa que lucha ante la precariedad por habitar su lugar en el mundo (o un no lugar, tal vez), y que se construye periódicamente, en cada abrazo, por ejemplo, la que defiende Dávila. Una idea que se refuerza con la pareja de yonquis, cuya compañía mutua los sostiene ante el abismo de perderlo todo, incluso la vida. (Por cierto, ¿se puede ser un yonqui del amor?). De manera similar, el mendigo nos recuerda que el amor también es la capacidad de encontrar armonía y sentido incluso en la soledad deseada, porque no está solo quien comparte la misma luna, o quien recuerda una canción compartida donde ya nunca habitará el olvido

El poema cierra con una imagen sensorial extraña y poderosa: el olor de las mandarinas en las manos. Un olor que nos retrotrae a un mundo de sensaciones, cotidianas y maravillosas, que hace del día a día, ordinario, monótono, insustancial, algo extraordinario, en cambio. Porque tal vez el amor sea eso, un olor, o un sabor en la garganta ácido y dulce que recorre toda la piel y también el interior, hasta el tuétano, de cada uno de los enamorados. Todo lo anterior son claves para entender la mirada del amor desde otras perspectivas, más auténticas y necesarias quizás. "Quien lo probó lo sabe", nos recuerda el poema a lo Lope de Vega: yo, en cambio, no lo sé de cierto, como decía Sabines...  (Por cierto, ¿cómo podemos saber si estamos enamorado o enamorada de verdad?).

Agradecemos el envío de Gregorio Dávila que tan pacientemente ha esperado hasta esta semana para estar con nosotros. Ya forma parte de La Voz de la Poesía.


Completamos esta entrada con la colaboración de Nosotras: Mujeres y poetas, que coordina Olga RT




ACTIVIDADES:

  • Imagina un título diferente. Explica tu elección.

  • Visita la página oficial de Gregorio Dávila. ¿Qué entrada te parece más interesante? ¿Por qué?

  • ¿En qué otros lugares inesperados podemos encontrar el amor? Escribe un verso siguiendo la estructura del poema: "Y también es amor…" + una imagen sugerente. Si unís todos los versos del grupo, terminando con el final de Lope de Vega, tenéis un poema que tal vez podáis imprimir y colgar en vuestras aulas.

  • El amor se asocia al olor de las mandarinas en el poema de Dávila. Escribe una breve descripción completando estas frases:
El amor huele a…
El amor suena a…
El amor sabe a…
El amor se siente en la piel como…
El amor se ve en…

  • Participa en la V Convocatoria de mail art en la Escuela, relacionando tu trabajo con el tema del amor. Te dejamos con nuestra propuesta.
  • El último verso hace referencia al famoso poema de Lope de Vega. Busca ese poema e intenta añadir algo sobre el amor que no esté contenido ya en él (pista: creo que es imposible hacerlo, pero si encuentras algo que no esté en ese poema, por favor, déjalo en comentarios de esta entrada, será un hallazgo único).

  • Lee el poema completo de José Manuel Martín Portales que aparece en el frontispicio de Mandarinas.




¿Qué relación encuentras entre ambos poemas?

  • En el Comentario se hace un guiño a un poema del genial Jaime Sabines. Os dejamos con el poema en su propia voz. 



¿Encuentras alguna relación entre el poema de Sabines y Mandarinas?


  • A lo largo del Comentario se lanzan preguntas entre paréntesis. Elige la que te parezca más interesante y contéstala.

  • En el Comentario se afirma que el amor es un constructo social. ¿En qué sentido se puede sostener esa afirmación? 


  • Seguro que conoces muchas canciones sobre amor. Elije una canción que hable del amor de una forma poco convencional y explica tu elección.

  • Busca en este mismo blog poemas de amor o desamor. ¿Cuál te define más en este momento? ¿Qué poemas regalarías?

  • Nuestro poeta es experto en haikus. Te proponemos realizar los tuyos con esta ayuda.


en este enlace, una prueba de que funciona perfectamente en el aula. Además os proponemos HAIKUS EN PIZARRA, a lo Cysko Muñoz).

  • Ayer se celebraron los Premios Goya, os dejamos con una actividad clásica en nuestro blog al respecto.
  • Deja un comentario más abajo, si te apetece.

Comentarios