RÉCORD (Poema para el 25N)
El 15.10.2021 se concentraron 400 telescopios en una clase de astronomía. Se pretendía cambiar la imagen violenta de Ciudad Juárez. (Se consiguió Récord Guinness)
Una constelación de lágrimas
Son las noches de Juárez,
Porque brillan rojas y azules
Mujeres desaparecidas.
Y cada madre clama a un eclipse:
¿muchacha por qué no volviste?
En el cénit de sus ojos ciegos
dibujan sus rostros,
igual que los caballos en las nubes
del verano,
galopando hacia la vida.
Y puede que te salves, puede…
Y puede que te salves,
astro fugaz, cuerpo celeste
o invisible estrella amarilla.
Puede que te salves, puede.
Pero cuanto la noche es más negra,
mejor se ven las estrellas
y peor los asesinos.
Vivimos en un mundo de contradicciones. Hay datos objetivos, pero insistimos en manipularlos para negar lo evidente: nuestra sociedad tiene un problema con la violencia de género que no acaba de resolver. Los discursos negacionistas, que insisten en que "eso no existe" o que "está exagerado", se caen a pedazos frente a un hecho que se repite de forma macabra con cada feminicidio cometido en el mundo. Si la violencia no fuera real y abrumadora, nadie necesitaría 400 telescopios para intentar borrar esa imagen. La necesidad de ese récord es, paradójicamente, la prueba más palpable de que el problema no es un invento, sino una catástrofe que exige que miremos al cielo para dejar de vernos en el fango del suelo. Habría que darle la vuelta a las palabras: nuestra responsabilidad no es mirar hacia otro lado, sino usar la verdad como un telescopio para enfocar el machismo dondequiera que se oculte.
Esta efemérides está establecida institucionalmente para que todo el profesorado y la Comunidad Educativa se sienta interpelado a tratar esta lacra. Pero, ¿sirven para algo? La pregunta es honesta y brutal: ¿sirven para algo las efemérides, como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y las charlas, las performance, los teatros, los manifiestos que hacemos en los centros educativos? Es fácil caer en la rutina, ver un lazo morado o asistir a un acto y pensar: "Ya he cumplido". Sin embargo, desde los centros educativos, nuestra misión va mucho más allá de cumplir un calendario, por decirlo así. Si el poema de María Pizarro nos enseña que la "noche es más negra" y que ahí se esconden los asesinos, nuestra tarea es justo lo contrario: traer la luz. Y sí, las efemérides sirven, pero solo si las usamos como puntos de inflexión, no como puntos finales.
La poesía y la literatura nos ayudan a sentir el dolor ajeno, a ponernos en el lugar de esa madre que clama a un eclipse. Los centros educativos son el lugar donde debemos ejercitar esa empatía radical para que la violencia de género deje de ser una estadística lejana y se convierta en una realidad que nos afecta a todos. Un IES no es solo un sitio donde aprendéis matemáticas o robótica o física y química; es un espacio donde entrenamos la conciencia. Si conseguimos que solo uno de vosotros, tras leer a María Pizarro, no se quede en silencio ante una injusticia, las actividades del 25N habrán servido para algo.
Frente a la brutalidad de la impunidad y el cinismo de quien niega el dolor, siempre aparece una tentación insidiosa: la de buscar la puerta de atrás. La de salvarse. La de cerrar los ojos y meterse en una burbuja de indiferencia, pensando: "Esto no va conmigo, no me toca, es el problema de otros". Pero leer a María Pizarro es precisamente un antídoto contra esa apatía. El poema nos pone ante la tesitura de la huida fácil, la posibilidad de pasar y desaparecer. Pero, ¿qué clase de vida es esa? En este blog no cabe las medias tintas, hay que mojarse: no elijas nunca el cómodo silencio. No te rindas al cinismo que te dice que la lucha es inútil o que el machismo "siempre fue así". No te encierres en tu isla de seguridad si hay alguien hundiéndose cerca. Quédate en la trinchera de la conciencia, aunque duela. Quédate para ser el ojo que no parpadea, para nombrar el color rojo y azul de esas lágrimas. Quédate, porque si todos deciden salvarse a sí mismos, la noche se hará tan negra que el miedo nos devorará por completo. Nuestra única oportunidad de ver esas "estrellas" de memoria y justicia es permanecer despiertos en la oscuridad.
Agradecemos el envío de María Pizarro y su generosidad con nuestro blog. Ya forma parte de La voz de la poesía.
ACTIVIDADES:
- Inventa otro título posible. Justifica tu elección.
- Analiza la imagen: "En el cénit de sus ojos ciegos / dibujan sus rostros". ¿Qué significa que los ojos de las madres estén "ciegos"? ¿Es ceguera física o emocional? ¿Cómo se convierte el acto de "dibujar" el rostro en un acto de resistencia contra el olvido social?
- El "eclipse" representa la oscuridad que se traga la justicia. Investiga qué significa la palabra efemérides (mencionada en el comentario). Explica si el 25N es para ti un eclipse (algo que tapa la realidad el resto del año) o, por el contrario, un foco de luz permanente en el calendario.
- En el vídeo, María Pizarro dice que, tal vez, la poesía pueda cambiar algo y que nos hace un poco mejores personas. ¿Estás de acuerdo con su posición?
- Basándote en el comentario, identifica y enumera tres argumentos que usa el discurso negacionista (ej: "es un problema de otros", "es un invento"). A su lado, escribe un contra-argumento preciso para combatir esas ideas falsas.
- El comentario habla de la tentación de vivir en una "burbuja celestial". Haz una lista de tres "burbujas" personales o sociales que puedan impedir que veas las injusticias a tu alrededor. ¿Cómo puedes romper esas burbujas?
- Si la misión de los centros educativos es "traer la luz", propone dos acciones concretas y factibles para vuestro IES que demuestren que las actividades del 25N no son un "punto final", sino un "punto de inflexión" para el resto del año. ¿Qué ideas tienes para concienciar sobre esta lacra y que los profesores y profesoras no proponen nunca?
- Investiga los datos de los femicidios en Ciudad Juárez en los últimos años. ¿A qué conclusión puedes llegar?
- El ciberacoso también es violencia de género. Mira esta campaña:
- Te proponemos esta actividad de Creatividad Literaria:
- Desde hace años ofrecemos está performance.
- Desde el proyecto La voz a ti debida, ofrecemos también la siguiente actividad (se supone que el plazo terminaba este viernes, pero si envías tu petición hoy y mañana, seguro que el grupo de lectoras te hará llegar un texto para ti).
- Escucha este podcast: https://www.elsaltodiario.com/granada/no-loca-escuchan-voces-violencia-vicaria Investiga la definición precisa de violencia vicaria. ¿En qué se diferencia de otros tipos de violencia de género? Elige una de las frases más impactantes del artículo y escribe una breve carta de apoyo y reconocimiento a la víctima.
- Deja un comentario más abajo de esta entrada.


.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario